jueves 31 de marzo de 2022

terminé de leer el año 1932 de los diarios de virginia woolf, y empecé a leerme "vernon subutex" de virginie despentes. 

poco más que contar... que ya tengo cerrado oficialmente el año pasado, pero no tengo a nadie a quien  contárselo...

que se acerca mi cumpleaños, pero que este año preferiría no celebrarlo.

por no querer, no me he querido ni comprar un libro de su parte...

y que necesito que alguien me lleve al cementerio antes de semana santa... pero no sé a quién pedírselo... no creo que se lo pueda pedir a nadie... se lo pediría a mi padre, pero ese día trabajamos, y no creo que podamos cogernos fiesta los dos, cuando al día siguiente es fiesta... pero al día siguiente no quiero ir... igual le compro flores y las pongo en la cocina...

no quiero molestar... de ahí mis silencios... me sé mala compañía en estos últimos tiempos, y no quiero molestar, ni incomodar, ni nada de eso... por eso no llamo, ni escribo, ni todas esas cosas... 

solo a mis hermanas... que sé que me quieren lo suficiente... y que están ahí aunque no las llame... 

y a mi madre...


lunes 28 de marzo de 2022

terminé de leerme "nadie que me acompañe" de nadine gordimer, y me gustó mucho... aunque admito que no entiendo algunas de las decisiones de la protagonista (vera stark) ni de su marido, la verdad es que me ha gustado mucho el libro...

además, que hay partes de la historia que no conozco bien, y estos libros ayudan a entender un poco esas partes desconocidas...


y después me leí "a thousand mornings (mil mañanas)" de mary oliver...

ayer desayunando con una amiga, le intentaba explicar porque me gusta tanto esta mujer, pero no me salía... no sé explicar porque los poemas de mary oliver me devuelven, no sé si la alegría, la esperanza o la fé, pero algo de eso hay... es como leer a colette... es como escuchar una de esas canciones que te dan buen rollo... no sé... te reinicia... te deja respirar mejor... que eso en general lo hace casi toda la poesía y casi toda la literatura, pero mary oliver más... no me sé explicar mejor... así que pongo un ejemplo...


Líneas escritas en los días de creciente oscuridad

Cada año hemos sido
testigos: de cómo el
mundo se hunde
   
hasta un intenso amasijo, para que
pueda reanudarse.
Y por eso,
quién gritaría 
   
a los pétalos del suelo
para que permanezcan,
sabiendo, como debemos,
que la vivacidad de lo que fue está casada
   
con la vitalidad de lo que será?
No digo que
sea fácil, pero
qué otra cosa puede hacerse
   
si el amor que alguien dice tener por el mundo
es verdadero?
   
Así que sigamos adelante, con suficiente alegría,
este y todos los días más grises,
   
aunque el sol se balancee hacia el oriente,
y los estanques estén fríos y negros,
y las dulzuras del año se vean destinadas al fracaso.


Así que sigamos adelante, no sé si con suficiente alegría, este y todos los días más grises...


y ahora estoy leyendo el año 1932 de los diarios de virginia woolf... y lytton ha muerto... y carrington se ha suicidado... y los woolf se han ido a grecia y ahí me he quedado...


sábado 26 de marzo de 2022

seguí con la novela... así que me estoy leyendo "nadie que me acompañe" de nadine gordimer... una de esas señoras que ganaron el nobel, a la que conozco bien...

la novela sucede en sudáfrica, claro... después (y también durante) el apartheid... 

nadine gordimer me está contando la historia de vera, una abogada blanca que trabaja para una fundación que trabaja para intentar evitar los desahucios y reubicaciones de las comunidades negras... y también la historia de sibongile, una mujer negra que vuelve al país tras años en el exilio...

y en medio, recuerdos, infidelidades, encuentros y reencuentros... pero de momento apenas me he leído doscientas páginas de las quinientas y pico que tiene... así que no puedo contar mucho...




miércoles 23 de marzo de 2022

he terminado de leer "el amigo manso" de don benito pérez galdós, y la verdad es que me ha encantado... me ha encantado máximo manso, me ha encantado la historia que me ha contado, me han encantado los personajes secundarios, y hasta el triste pero inevitable final me ha encantado...

la historia de irene, y como va cambiando de ideal a humana, la historia de manuel peña, me ha fascinado la tía de irene, doña cándida (con lo poco que me gustaban a mí estos personajes y lo que me fascinan ahora...), y el hermano de máximo, y su cuñada, lica, y la suegra, y el criado, y sobre todo la madre de manuel peña, la señora javiera, y como va cambiando al final... si hasta he llegado a pensar qué... 

no, no lo diré, porque si alguien pretendiera leer la novela no estropearla...

de hecho no cuento nada porque es mejor ir descubriéndola... como máximo, que va entiendo lo que pasa a su alrededor poco a poco...

y ahora no sé qué voy a leer... he terminado justo cuando era la hora de bajar a trabajar, con la rabia que me da a mí eso... así que he empezado a leer (por pura superstición) dos libros... una novela de una señora que ganó el nobel (tanto leer señores que ganaron el nobel que aún no conozco, me ha dado ganas de leer a alguna de las señoras, aunque las conozco a todas, que lo ganaron también...), y uno de los poemarios que compré hace unos días (me he preguntado a mí misma a quién quiero más (como te preguntaban cuando eras pequeña, si a papá o a mamá), si a la oliver, a la glück o a la olds, y ya me he contestado...), así que cuando vuelva a casa decidiré con cual de las dos lecturas sigo...

debería seguir con la novela, que es larga (más de quinientas páginas) por aquello de mis matemáticas mensuales, ya que se supone que sólo me puedo leer dos libros más de aquí a que se acabe el mes... pero me apetece muchísimo leerme los poemas... 

y también podría empezar a revisar mis manías y dejar de hacer cálculos absurdos, siendo como soy de letras puras... pero creo sinceramente que no es el momento de revisar mis manías... o quizás sí... pero cómo podría ahora cambiar las cosas que él sabía?...




lunes 21 de marzo de 2022

el viernes terminé de releer "en una desierta orilla" de kathleen raine, el poemario que la raine escribió tras la muerte de gavin maxwell, su amante...

lo leí hace años, y me pareció una preciosidad... quería releerlo, porque ya busqué algunos de sus versos en los primeros días de mi duelo... pero sabía que me iba a doler... claro... 

he copiado varios poemas en mi pequeño palacio de vocabulario, y también en los distintos tonos de color negro (incluso he copiado un par en mi antología personal de pájaros...)

y me he reencontrado con uno de los poemas que ya marqué hace años sin saber lo que me diría con el tiempo...

y dice ese poema...


24

Hasta aquí-
Fuera de la noche
Hemos viajado tú y yo,
Para encontrarnos en esta pequeña estrella.
Nuestro escogido destino,
Nuestro galardón y único deseo,
Todo lo hemos perdido.


también me he quedado con el número 34 que dice:


34

Fuera, afuera,
tiempo que no curas,
Pues aunque por solitarias playas
Esperara toda una vida
No podrías traerme el día
En que mi amor y yo
De nuevo nos encontremos.


y con el número 60 en el que confiesa:


60

Por ninguna alegría
Cambiaría mi pena:
Tristeza, el secreto lazo,
La rúbrica de la sangre
Que a ti mi vida sella
Indisolublemente.


y después de precioso y doloroso libro de kathleen raine, me leí (casi, casi del tirón) "beckomberga. oda a mi familia" de sara stridsberg, la misma autora del libro que me regaló él en nuestro último aniversario...

un libro sobre el duelo y la locura, sobre el hogar y sus distintas formas, sobre el miedo y el desarraigo, y también sobre lo complicadas que son algunas familias... 

y es que beckomberga es el nombre de un hospital psiquiátrico que había a las afueras de estocolmo... y allí ingresan a jim, el padre de jackie, después de un intento de suicidio a lo leaving las vegas... y jackie pasará quizás demasiado tiempo allí... y jackie irá creciendo... y conocerá allí también a sabina, una de las pacientes; y al médico, que a veces se lleva a los internos a fiestas fuera de allí; y a un hombre que mató a su mujer... y también nos va contando la historia del último paciente del centro... y la vida de jackie adulta, que es madre, y que habla por teléfono con su padre... y de la relación con su madre...

jim, el padre de jackie, dice en un momento dado que "La vida es un proceso de elaboración del duelo"

una maravilla de novela...


y después del libro de sara stridsberg, entre el sábado y el domingo, me leí "los inquietos" de linn ullmann, recomendación de una gran amiga, que mediante una cita de este libro me dijo que es normal buscar libros de duelo, de distintos tipos de duelo...

en "los inquietos" linn ullmann, nos cuenta el duelo por su padre, y su infancia, los veranos con su padre en hammars, la dependencia que tenía de pequeña de su madre... 

el libro parte de un proyecto, de unas cintas, una serie de entrevistas de la hija al padre, que quedaron interrumpidas por la muerte del padre y que la hija no fue capaz de escuchar hasta años después... 


ella: Hablas con Ingrid?
   él: Sí, hablo con ella. Siempre está cerca.
ella: Crees que te encontrarás con Ingrid cuando mueras?
   él: Estoy convencido de ello.
ella: Crees que te encontrarás con más gente además de con ella?
  él: Eso no lo sé, pero de que me encontraré con Ingrid estoy seguro. Estoy completamente convencido.

y es que a mí en realidad, el duelo que más me interesaba era el del padre por ingrid, su penúltima esposa... 


Una vez dijo: "Por un lado creo que volveré a ver a Ingrid. Por otro, creo que morir es como apagar una vela".


una preciosidad de libro... muy curioso, muy ligero y fácil de leer, que me ha tenido entretenida este fin de semana largo y extraño en el que se me han juntado nuestro aniversario con los diez meses de su muerte y el principio de la primavera, que ya no me gusta, y que intuyo que va a ser complicada... 

(siento como si nuestro aniversario hubiera inaugurado el principio del final de este duelo... nos encantaba la primavera... a mí ya no me viene bien... y en breve llegará mi cumpleaños y el suyo, y empezará la semana santa y hará un año que empezó todo: las urgencias, el hospital, el diagnóstico, las noches en vela y el fin del mundo... y no sé si voy a tener fuerzas para todo eso...)

quizás es que me pasa un poco como a linn ullmann que dice que "no sabía como llevar el duelo", que "pensaba que lo estaba haciendo mal"... yo tengo una sensación parecida... 


y después retomé las "cartas a mujeres" de virginia woolf, y leí las de los años 1930 y 1931... casi todas a ethel smith, algunas a Vita y un par a su hermana (que son las que más me gustan)


y para terminar el fin de semana, anoche empecé a leerme "el amigo manso" de benito pérez galdós (porque ya he decidido que de momento no me voy a terminar los episodios nacionales, pero me apetecía leer al galdós...) y de momento, estoy encantada...




viernes 18 de marzo de 2022

terminé de leer "el cura de aldea" de balzac... y me gustó, pero el final de véronique lo veo un poco exagerado... 

ahora estoy releyendo "en una desierta orilla" de kathleen raine... libro que llevaba pensando en releer varios meses, porque me encantó hace años...

y me he comprado como regalo de aniversario un libro de sara stridsberg, la misma autora que me regaló él hace un año en nuestro último aniversario...

y como ayer descubrí que había novedades editoriales de louise glück, sharon olds y mary oliver, las pedí a las tres para celebrarlo...

y hoy es viernes... y sigo sin saber qué tiempos verbales sería correcto usar...


jueves 17 de marzo de 2022

sigo leyendo "el cura de aldea" de balzac... y ya ha aparecido el cura... y la aldea... y creo que ya sé quién era la amada misteriosa del condenado a muerte... 

poco más puedo contar, porque aún no lo he terminado... que véronique se ha retirado a la aldea del cura que da nombre a la novela, tras la muerte de su marido, con su madre y con su hijo... y que pretende hacer mejoras con ayuda del cura, de un expresidiario y creo que de un ingeniero al que de momento, véronique y yo sólo conocemos por carta...

y que son fallas... 

y que mañana hará (o haría?) doce años que empezamos... llevaríamos (o llevamos?... no, no llevamos, porque el último año no cuenta, no?) doce años juntos... 

los tiempos verbales me obsesionan... 

martes 15 de marzo de 2022

terminé de leer "memorial drive" de natasha trethewey... y es una maravilla...

aunque la historia es complicada, natasha trethewey encuentra la manera de contarla... encuentra la manera de contar lo que pasó, aunque no es fácil contar que tu madre murió asesinada cuando tú sólo tenías diecinueve años...

dice natasha trethewey que: "Si alguien me hubiera advertido de todo lo que iba a olvidar -la mayor parte de esos años en que mi madre todavía estaba viva-, tal vez me habría dedicado a intentar recordar lo máximo posible. La escritora que hay en mí ahora dice que habría sido implacable, que habría documentado de manera sumamente precisa lo que fueron nuestras vidas durante los años previos a la tragedia para recordarla mejor de lo que ahora me permite mi memoria, con todas sus omisiones y correcciones."

(la entiendo, porque yo he perdido once años... no los recuerdo... recuerdo el principio, y después el mes que pasamos en el hospital, pero de los once años que pasamos juntos apenas hay retazos, algún fogonazo, recuerdos de los libros que nos regalamos, de alguna lectura que hicimos a la vez... pero ahora me arrepiento de no haber intentado ponerlos por escrito... de no anotar más allá de si vino o de si vimos una película juntos, o si pedimos chino...)


el final del libro es duro... las transcripciones de las grabaciones de las conversaciones teléfonicas son difíciles de asimilar... y además, porque como dice ella misma: "Con las pruebas obtenidas grabando estas conversaciones, el juez emitió una orden de captura a la una de la mañana del 5 de junio de 1985. Sin embargo, el agente de policía encargado de vigilar el apartamento de mi madre se marchó al amanecer, aunque su misión era quedarse. Aquella misma mañana, un poco más tarde, con la vigilancia policial interrumpida, Joel llegó al apartamento de mi madre.
Según la autopsia, murió a causa de los dos balazos a bocajarro que recibió en la cara y en el cuello. Una de las balas le atravesó la mano que había levantado antes de penetrar en su cabeza. Quedó alojada junto a la base del cráneo, detrás de su mancha de nacimiento color sangre."

porque había una orden de captura... porque había un agente de policía encargado de vigilar el apartamento... porque la madre de natasha había hecho la parte difícil: separarse, denunciar, empezar de nuevo, rehacerse, volver a denunciar, conseguir pruebas y pedir protección policial... pero un agente de policía decidió marcharse al amanecer, y Gwen murió a manos de su exmarido que ya había estado condenado por intentar asesinarla años antes...

tenían que haberla salvado... 


es una maravilla de libro, de memorias, de recuerdos, de denuncia, de dolor... así que gracias a errata naturae por editarlo en castellano...


y ahora he retomado el tomo catorce de la comedia humana de balzac (ya ha salido el tomo quince pero no me lo puedo comprar hasta que me termine éste) y me estoy leyendo "el cura de aldea"... aunque de momento no ha aparecido el cura de aldea... de momento balzac me ha contado la vida de veronique, y ha habido un asesinato... pero del cura del título, de momento, no sé nada...


lunes 14 de marzo de 2022

el viernes terminé de releer "las olas" de la woolf... y me volvió a golpear el suicidio de rhoda... y el libro me volvió a encantar...

y empecé las "memorias de una beatnik" de diane di prima el viernes por la noche, pero las dejé el sábado por una antología poética de harry martinson, otro de esos señores que ganaron el nobel y a los que aún no tenía el placer de conocer...

y me gustó mucho...

y me he quedado uno de sus poemas (que me hizo acordarme del "no te salves" de benedetti)


Sálvate 

Sálvate por los profundos senderos del recuerdo,
para preparar allí el futuro y llegar a alcanzarlo
con una ondulante bóveda diferente a la que tiende el día.
El futuro menor no te ofrece más que su amenaza
y su juventud que menosprecia los recuerdos.
El futuro mayor es otro y está más lejos.
Está sentado allí, esperándote junto al mismo río que encontraron los recuerdos
cuando iban buscando su más profundo pozo,
su más lejano espejo.


y el sábado por la noche intenté seguir con las "memorias de una beatnik" de diane di prima, pero creo que no es el momento... demasiado sexo... y yo ahora mismo estoy intentando olvidar cuánto me gustaba el sexo... así que no es buena idea leer las memorias sexuales de diane di prima... no ahora... quizás cuando se me olvide... quizás dentro de unos cuantos meses... 


así que devolví las memorias de diane al armario y empecé a leerme "memorial drive" de natasha trethewey... 

y en "memorial drive", natasha trethewey nos habla de su madre... su madre que murió asesinada a manos de su ex marido, el padrastro de natasha, cuando la autora tenía diecinueve años...

pero natasha trethewey también nos irá contando como fue su infancia, como hija de padre blanco y madre afroamericana, cuando el matrimonio entre ellos estaba prohibido, y que tuvieron que irse a otro estado para casarse... nos habla del sur en el que se crió, y de la separación de sus padres, de cuando se mudó a atlanta con su madre, y de cuando el hombre que asesinaría a su madre entró en sus vidas...

una historia de maltrato... una historia de silencios y de secretos, y de cosas que no se dijeron y de cosas que quizás no debieron decirse...

las transcripciones de las conversaciones entre la madre y su asesino, son brutales... ese vuelve conmigo o te mato... y no puedo volver contigo, entonces es que quieres que te mate... en bucle... de locos... absurdo... agobiante... 

y los recuerdos que se van perdiendo... y el no querer perderlos... 

de momento me está encantando...





viernes 11 de marzo de 2022

estoy releyendo (otra vez) "las olas" de virginia woolf...

y hoy me he dado cuenta de que hace ahora un año que empecé la relectura de las obras completas de virginia woolf, cuando el ocho de marzo del año pasado empecé a releerme el primer tomo de sus diarios...

(curioso que cuando tengo que empezar un libro el ocho de marzo eche mano de la woolf...)

(curioso como me ha cambiado la vida entre un ocho de marzo y otro)

llevo más de veinte años leyendo y releyendo a la virginia woolf... pero siempre de una manera desordenada... sus novelas las fui leyendo conforme las fui encontrando... y hay algunas que las he releído más de dos o tres veces, y otras que no había releído hasta ahora... incluso sus diarios me los leí desordenados y en distintas ediciones (esa inevitable tendencia al caos) ya que me compré un libro de siruela que si no recuerdo mal contenía los diarios de 1925 a 1930, y después los fui comprando en ediciones distintas (siruela sólo tiene ese tomo de los diarios) y para conseguir todos los años tuve que ir buscando, ya que algunos tomos estaban descatalogados... 

así que estoy releyendo "las olas" de virginia woolf otra vez... fijándome en las polillas, en las que admito que no me fijé las veces anteriores... escuchando lo que dicen (piensan) louis, bernard, neville, susan, jinny y rodha... 

llegué hasta la muerte de percival... 

ahí tuve que parar de leer... 




miércoles 9 de marzo de 2022

he terminado el libro de natascha wodin, "mi madre era de mariúpol" y sigo entre emocionada y conmocionada...

he leído ya con los años algunos libros sobre lo que pasó en europa en la primera mitad del siglo veinte, pero me sigue sorprendiendo... 

en esta historia, natascha wodin teje alrededor de la búsqueda del pasado de su madre, y va descubriendo su propio pasado... y la historia de su familia que ella no conocía... la historia que empieza en mariúpol, en una familia bien, con unos bisabuelos acaudalados y acomodados por los dos lados... con un abuelo que pasó varios años en siberia, con una tía abuela que fundó una escuela para señoritas, con una abuela que se quedará sola durante la guerra civil en la casa familiar que después les será confinada... con una tía que fue condenada durante los años del terror, y que sobrevivió... 

y su madre, su madre que nunca le habló de todas esas historias porque con poco más de veinte años fue deportada a alemania durante la segunda guerra mundial como mano de obra esclava, y que después de la guerra se quedó en alemania, por miedo a las represalias si volvía a su patria (porque todo el mundo sabe que los prisioneros fueron hechos prisioneros cuando volvieron...), y que se suicidó ahogándose en un río cuando ella tenía apenas diez años...

la búsqueda de la madre, de su pasado y de sus motivos, que la autora solo puede suponer o imaginar con los datos que va encontrando, con sus escasos recuerdos y con la información que va encontrando...

la búsqueda de la madre y creo que como delphine de vigan en su "nada se opone a la noche" la necesidad no tanto de entenderla como de perdonarla... no tanto de perdonarla como de reconciliarse con ella...

no sé... que hay libros complicados, y este libro no es fácil... porque las historias que cuenta no son fáciles... porque nos sabemos nuestra historia pero aún nos sorprende cada vez el sinsentido y la locura que cada cierto tiempo invaden europa... 


que contarán los hijos de las madres que ahora mismo salen de mariúpol, dentro de veinte o treinta años?... como se pueden seguir produciendo guerras, invasiones, agresiones y bombardeos cuando de sobra sabemos las terribles consecuencias?... sirve de algo contar historias cuando la historia se repite y por mucho que lo sepamos, que veamos las señales, no podemos evitarlo?... sirve de algo intentar no olvidar cuando el olvido es indiferente y lo que manda son los intereses?... no lo sé... últimamente estoy más desesperanzada de lo normal... 



martes 8 de marzo de 2022

hoy es ocho de marzo y yo no tengo nada que escribir... no tengo citas, no tengo ideas que compartir, no tengo nada que aportar a la lucha... por no saber, no sé si hoy iré a la manifestación o me iré a yoga... o a casa a quedarme tranquilamente en el sofá...

la pandemia mezclada con mi duelo hace que por un lado las cosas que antes eran habituales, hayan dejado de serlo, que nos parezca arriesgado (incluso temerario) ir a una manifestación... si a esa nueva extrañeza le sumas mis pocas ganas de hacer nada, entenderás que este ocho de marzo me pille así... como me ha pillado todo en los últimos meses... sin fuerzas... 

es como si lo viera todo desde fuera... y además como si estuviera muy lejos...

pero escucho su voz que me dice: escribe, escribe que algo queda... 

pero sigo sin tener nada que decir... la lucha feminista puede seguir sin mí, y sin mis posts que en realidad nada aportan... 


normalmente llego al ocho de marzo entre ilusionada y molesta... los días previos suele haber algo en el ambiente que por un lado te emociona y por otro te pone de los nervios... las redes se llenan de a favores y en contras... de ni michismi ni fiminismi... o del yo no soy feminista, soy femenina... y todas esas cosas... pero este año me pilla desconectada... sé que hay divisiones internas (o eso dicen por ahí) y opiniones enfrentadas, pero mi pena no me deja interesarme demasiado por nada... 

(si he ser sincera, confesaré que ni siquiera la guerra de ucrania ni el final de la pandemia acaban de interesarme del todo... como si lo viera desde fuera... como si estuviera debajo del agua y las imágenes y las voces me llegasen amortiguadas...)


eso y que después de más de veinte años veo horrorizada como la lucha se ha convertido en un día para vender cosas... que el feminismo se convierte en moda... me llegan e-mails de librerías que me ofrecen libros escritos por mujeres (no necesariamente feministas) para celebrar el ocho de marzo... envío gratis por ser el día de la mujer si quiero comprar zapatos... unas braguitas gratis si me compro un conjunto de ropa interior... un ocho por ciento de descuento en productos de farmacia y parafarmacia... descuentos especiales en muebles, en ropa, en artículos de cosmética... es mi día, me dicen, y tengo que celebrarlo, y cómo se celebran las cosas?... pues comprando...

es el ocho de marzo como san valentín, el día del padre o el blackfriday?... espero que no, pero la bandeja de entrada de mi correo electrónico me informa de algo de lo que no me había dado cuenta hasta ahora: el feminismo es un nuevo producto de marketing!... 

sobretodo abundan las ofertas de ropa interior para que me celebre a mí misma como mujer, lo que he de admitir que me incomoda un poco... en parte porque acabo de enviudar y lo de la ropa interior sexy lo tengo un poco descartado... en parte porque siento que el patriarcado no solo nos convierte en moda, sino que retuerce la mística una vez más y nos hace empoderarnos con cosas que en realidad se la ponen dura (perdón por la frase pero es la única que responde a lo que pienso en este momento)

y ahora dirán que se puede ser feminista y femenina... y no digo que no... ahora me dirán que todo lo que empodere a las mujeres es bueno, y sí, pero hay un pero... como siempre... la nueva mística me desconcierta... veo las señales de alarma pero no tengo las palabras para gritarlas... sé que viene el lobo pero como casandra sé que nadie me creerá y que me tomarán por loca... pero no se puede celebrar el día de la mujer trabajadora comprando bragas y cremas antiarrugas... no va de eso... no me gusta la deriva que están tomando las cosas...

y me digo: pásalo a masculino... que es el truco para saber si las cosas chirrían o no... pásalo al masculino... 

en masculino da risa... no hay equivalente... no es así como hay que celebrar el ocho de marzo... no es esta la deriva que debe tomar la tercera ola...

la tercera ola tendría que darles miedo... la tercera ola tendría que ser la que arrasase con todo... pero la marea está bajando... lo siento igual que la sentí subir hace unos años... nos hemos dejado tentar?... nos hemos equivocado en algún punto del camino... o es que el patriarcado ha encontrado por fin la manera de vaciarnos de significado y diluir poco a poco el mensaje, dejando un par de camisetas, y dos o tres frases, para hacernos olvidar lo que es importante en realidad, y no es ni tener un día para comprar libros de mujeres (eso hay que hacerlo habitualmente), ni descuentos y portes gratis, para celebrar nuestra condición de mujeres... 

el ocho de marzo no nos celebramos, el ocho de marzo luchamos por una igualdad que no tenemos (no, señor, no la tenemos, te lo digo muy en serio), tomamos las calles porque las calles no nos pertenecen, porque las calles no son nuestro espacio, porque en las calles estamos normalmente inseguras y en peligro... pero hoy salimos a la calle, hoy levantamos la voz (cosa que como colectivo no está bien visto que hagamos) y gritamos y cantamos, y nos sonreímos y nos abrazamos... hoy nos damos cuenta de que somos muchas, de que somos tantas que el patriarcado debería estar acojonado... hoy descubrimos la fuerza que tenemos, no que tuvimos, no que tendremos, si no la que tenemos ahora mismo, en este preciso y precioso momento... por eso celebramos el ocho de marzo, para recordarnos que la lucha no ha acabado, que falta mucho, que habrá que seguir luchando durante años, pero que somos muchas y muy distintas entre nosotras, y que eso es bueno, eso es maravilloso y nos da la fuerza que ha hecho que la lucha feminista dure siglos... 

y ahora mismo sonrío, porque pase lo que pase no nos rendiremos... incluso en los momentos oscuros sabremos que somos muchas, millones de feministas en todo el mundo, que compartimos lucha, que salimos a las calles de distintas ciudades, y en la manifestación habrá señoras mayores, y señoras de mediana edad como yo, y chicas jóvenes, y niñas con la cara pintada y la ilusión de ir a su primer ocho de marzo... 

así que si vas a la manifestación, mira a tu alrededor y disfruta de la diversidad que verás... esa es nuestra mayor riqueza, esa es nuestra mayor fuerza... celebrémosla...

y ya sabes, como dijo mi querida virginie despentes: buena suerte, chicas, y mejor viaje.



lunes 7 de marzo de 2022

he pasado parte del fin de semana leyendo "el complot de las damas muertas" y viajando por europa con jessa crispin... 

así que después de la yugoslavia de rebecca west, jessa crispin se ha ido al sur de francia y allí me ha hablado de margaret anderson, una audaz editora a la que no tenía el placer de conocer... de ahí se ha ido a galway, donde me ha contado cosas de maud gonne (la musa guerrera y algo mentirosa de yeats, creo que la que cuando vieja y canosa sea recordará cuando junto al fuego comience a vencerla el sueño que alguien amó su alma peregrina...)

después se ha ido a lausanne, donde me ha hablado de igor stravinsky, de ahí a san petersburgo, donde me ha contado cosas curiosas de w. somerset maugham, de ahí a londres, donde hemos recordado juntas las novelas de jean rhys (y aunque respeto y entiendo la opinión de jessa, la verdad es que la rhys me cae bien, le tengo cariño, y creo que le perdono encantada ciertas cosas) y de ahí a la isla de jersey, donde me ha contado la historia de claude cahun y marcel moore (que no conocía y que me ha parecido alucinante) y de ahí a una isla griega, donde ha estado tirando al aire una moneda hasta que ha salido cara y ha decidido seguir viaje...

no sé si el libro de jessa crispin es una huida, una novela de crecimiento, una serie de ensayos sobre arte y literatura muy bien hilados, autoficción o una búsqueda que no termina, pero sí sé que me ha encantado, así que le doy las gracias a mi hermana nonó por prestármelo...

dice jessa crispin en un momento del libro que:

"Cuando alguien dice que una canción o un libro o un poema les salvó la vida, esto es lo que quieren decir: 
  • Me sacó de mi cerebro durante el segundo necesario para volver al mundo. 
  • Lanzó una chispa a lo lejos hacia la cual yo podría después construir un camino. 
  • Despertó algo en mi imaginación. 
Porque el suicidio es el resultado de la muerte de la imaginación. Se te olvida cómo soñar otros futuros posibles. No puedes imaginarte nuevas maniobras, nuevas formas. Todo consiste simplemente en el catastrófico presente y nunca habrá un momento en el que esto no sea así. Eso es lo que te mata. Lo que te salva es una nueva historia que contarte acerca de cómo podrían ser las cosas."


y después de "el complot de las damas muertas" saqué del armario el libro "un arcángel manchado de hollín" que contiene tres poemarios de ana blandiana, y me leí los cuatro primeros poemas que la gran ana blandiana publicó en la revista amfiteatru allá por los años ochenta y que hicieron que se prohibiese la publicación de más cosas de ella... 

y de los cuatro copio el de la cruzada de los niños...


La cruzada de los niños

Un pueblo entero
Que aún no ha nacido,
Pero condenado a nacer,
Feto junto a feto,
Un pueblo entero
Que no oye, no ve, no entiende,
Pero que avanza 
A través de los cuerpos atormentados de las mujeres,
A través de la sangre de las madres
A las que nadie consulta.

y también me leí "estrella predadora", el primero de los tres poemarios que contiene el libro (los otros dos me los guardo para más adelante) y me encantó... y de "estrella predadora", copio también un poema que se titula ceder...


Ceder

La reconciliación de la oscuridad y la luz
No es la sombra,
Como la ciénaga no es
La reconciliación entre el mar y la tierra.
Tiende tu mano en el sueño
Y no respires hasta que no alcances 
La punta de mis dedos suspendida hacia ti
Sobre el vacío;
Solo nuestros brazos
Pueden aún formar puentes
Mientras sueñan.


y como ahora los domingos son más largos, después de la "estrella predadora" de ana blandiana, me empecé a leer "mi madre era de mariúpol" de natascha wodin... 

y he de añadir un punto más a la lista de jessa crispin de lo que queremos decir cuando decimos que un libro (o una canción o un poema) nos salvó la vida: y es que a veces basta simplemente con que nos tenga entretenidos... 

porque ayer por la tarde, cuando el domingo empezó a mirarme mal, cuando se hizo la hora y él no vino, cuando el día gris se hizo más gris con el crepúsculo y la casa a oscuras y en silencio me gritaba cosas que no quería escuchar, y yo me repetía como un mantra el final de un poema de julia prilutzky farni que dice "porque está gris y llueve y no has venido", y no podía dejar de llorar; acompañar a natascha wodin en la búsqueda de los orígenes de su madre, e ir encontrando familiares aquí y allí, y fotos de familia, y recuerdos y datos y fechas que contaban una historia, la verdad es que pude mantener la angustia a raya, seguir respirando y no pensar... 

el libro, por cierto, de momento me parece una maravilla... 



viernes 4 de marzo de 2022

y después del libro de jackie polzin, me estoy leyendo "el complot de las damas muertas" de jessa crispin... un préstamo de mi hermana la pequeña...

y aunque no me gustan los préstamos, por ejemplo por el hecho de que no puedo doblar las esquinas de las páginas que me gustan especialmente (además éste en concreto está lleno de marcas de mi hermana, porque el libro es suyo y tiene las mismas manías que yo...), y porque cuando acabo de leerlo no me lo puedo quedar, y a mí me gusta quedarme con los libros, aunque sea amontonándolos por la casa (sigo sin poder montar las estanterías que compré antes de navidad), la verdad es que es bonito este intercambio de libros... es bonito que mi hermana me traiga libros desde barcelona cuando viene a vernos... 

así que antes de ayer, cuando me terminé el libro de las gallinas (que me sigue teniendo entusiasmada) e iba camino del armario del pasillo (sí, sigo guardando los libros no leídos en el armario del pasillo) para elegir mi siguiente lectura, vi los tres libros que me trajo mi hermana y me supo mal no haberme leído aún ninguno, así que elegí el de jessa crispin...

y el libro empieza con jessa con una crisis existencial, que decide dejar su chicago natal e irse a europa... y se va a berlín, donde nos cuenta que también estuvo viviendo el filósofo willian james, del que yo no tenía noticias, pero del que jessa crispin es muy fan (tan fan que creo que lo voy a tener que buscar) que es hermano de henry james...

y después se va a trieste, y nos habla de nora barnacle, la mujer de james joyce, que yo no sabía que tuvo dos pretendientes que murieron jóvenes (y el relato de los muertos cobra un nuevo sentido, con esa nieve que cae lentamente sobre los vivos y los muertos), ni que joyce la había dejado sola en la estación cuando llegaron a trieste y que no la había recogido hasta la mañana siguiente...

(también creo que mi teoría de que el finnegans wake son un montón de obscenidades en clave, es acertada después de leer a jessa crispin)

y ahora jessa crispin se ha ido a la antigua yugoslavia tras los pasos de rebecca west y su gran libro sobre los balcanes... (ese libro que jessa crispin me ha recordado que llevo buscando unos diez años, y que no solo sigue descatalogado, sino que vale unos cuatrocientos euros de segunda mano...)

  

miércoles 2 de marzo de 2022

estoy leyendo "gallinas" de jackie polzin, y de momento estoy emocionada y enganchada... anoche me leí cien páginas del tirón sin dejar de pensar "que maravilla, que maravilla, que maravilla" mientras leía...

lo quise sin saber muy bien porqué... estoy interesada en las gallinas?... admito que no demasiado, pero me apetecía mucho un libro con ese título... además el tema del duelo me interesa, no sólo mi duelo, ni mi tipo de duelo... me interesa casi cualquier duelo (que gracias a kitti sé que es normal), y además hay libros que no sabes porqué, pero los quieres... de hecho, quería habérmelo leído el fin de semana (creo que de haber sabido como iba a ser la lectura, me lo habría dejado para este fin de semana, por aquello de no tener que parar para irme a dormir y esas cosas), pero mis matemáticas de loca me obligaron a elegir una lectura más larga... pero claro, fue acabar el libro de kirsten thorup, y empezar el de jackie polzin...  

y sí, el libro va de gallinas, claro... pero no sólo... también de la vida, de las relaciones, del duelo y de las maneras de sobrevivir a una gran pérdida, de las relaciones con los vecinos y de muchas cosas... pero también va de gallinas...

...


y retomo el posts que he empezado a escribir esta mañana con el libro acabado... sí me he terminado el maravilloso libro de jackie polzin después de comer y estoy encantada y emocionada con él...

es de esos libros que te hacen sentir especial por haberlos encontrado... de esos libros que quieres recomendar a todo el mundo (sí tú recomendaras libros a todo el mundo, cosa que no haces, la verdad) 

y eso que no acaba bien precisamente... aunque sí que acaba bien... creo...

es que no quiero contar demasiado...

sí diré que se lo habría regalado (o prestado) a él sin dudarlo... y que ahora soy fan de las gallinas... y de jackie polzin, claro...



martes 1 de marzo de 2022

y ya he terminado de leer "memoria del amor" de kirsten thorup... y me ha encantado... 

seguramente por cosas como ésta sé que hay que esperar al final para poder opinar... 

cierto que me sigue pareciendo excesiva la historia... pero también es cierto que no tanto al terminarla... 

creo que es fácil volverse loca... que no es fácil ser normal... y que es más fácil de lo que nos gustaría pensar, salir del sistema, y que una vez fuera es casi imposible volver a entrar...

creo que las ilusiones frustradas nos pueden jugar muy en contra... que los sueños no cumplidos se pueden complicar... que las desilusiones pueden ser mortales... y que es más común de lo que parece compartir pasados que en realidad no coinciden tanto...

además está el desasosiego de lo que la autora insinúa que podría pasar poco después del final...

pero que me ha encantado, la verdad... todo un descubrimiento kirsten thorup... claro que errata naturae suele ser una apuesta segura... 

(ahora mismo no recuerdo ningún libro de esta editorial que no me haya gustado...)


y antes de bajar a trabajar he empezado a leer "gallinas", pero apenas he leído las dos primeras páginas, así que no diré nada... 

bueno, sí, que hoy no tengo un buen día... claro que en general mis días no son buenos... pero hoy estoy más triste de lo habitual... ya he llorado un par de veces, y llevaba ya varios días llorando solo por las noches...