jueves, 6 de noviembre de 2025

y terminé de leerme "el vado de los zorros" de anna starobinets, que es una locura de libro... un novelón... una clase magistral de como se escribe una novela rusa con un montón de personajes y un montón de historias que se van cruzando y enlazando de manera admirable... hay una fuga del gulag, y un montón de asesinatos, y el cruce de una laguna, y un pueblo muy raro, y suplantación de identidad, y dos medallones, y una esposa desaparecida y una mujer que cambia a voluntad, y una niña en peligro, y una loca celosa, y filtros de amor para enamorar a los hombres, hijas ilegítimas, nazis locos, comunistas convencidos, antiguos soldados blancos, médicos encerrados en el pueblo, madres locas, hijas que ven a los muertos, soldados tirando a tontos pero a los que todo les sale bien, ladrones, traidores, oro maldito, el elixir de la vida eterna, maldiciones, experimentos con humanos, mucho loco, mucho hijo de puta, y algún que otro milagro... que tiene de todo... 

una maravilla de novelón que ha sido un placer leer...


y después del novelón de la starobinets, me leí "padres invisibles" de meritxell baz (compañera de la editorial loto azul), un libro precioso sobre el dolor de la pérdida, los sueños rotos, y lo complicado que es nombrar un dolor para el que no sólo no hay palabras, sino que en general parece que es mejor no nombrarlo... y es que la pérdida perinatal es un tema que tenemos muy pendiente... no se puede convertir en tabú el dolor de tanta gente... por eso el libro de meritxell además de precioso, me parece justo y necesario... y muy valiente...

comparto aquí su poema "pena", que dice:

Pena

Tengo el cuerpo lleno de pena
Tanta pena que ya no surge
Sino que se ha quedado estancada
Y ya no importa cuánto piense
Pues no me queda ni la luna llena
Para que escuche mi lamento
Mis palabras son en vano
Mis sentimientos a la muchedumbre 
Pues nadie escucha, nadie siente
Todos mienten
Nadie toma mi mano
Ni los lamentos
Ni las lágrimas 
Solo quedo yo
En esta pena que se me lleva

porque es precioso, y porque me vino bien en vísperas del día de todos los santos...

un placer leer a meritxell baz (y un orgullo compartir editorial con ella...)


y después del precioso libro de meritxell baz, retomé "soy cuerpo que no está", la poesía completa de cristina rivera garza y me leí "la imaginación pública"... terminando así la poesía completa de cristina rivera garza...


y el domingo me releí "testigo de uno mismo" de mario benedetti... porque cuando me lo leí (hace casi dieciseis años (cuando lo nuestro estaba a puntito de empezar)) no sabía que benedetti había escrito este libro después de la muerte de su mujer... 

y es que lo curioso de las relecturas es como cambian los poemas que marcas en dieciseis años... ahora busco duelos y pájaros en los poemas de benedetti, nada que ver con cuando buscaba amor y justicia...

y como muestra este poema que dice:

Claves

Yo creo recordar que había unas claves
para entender el mundo a borbotones
pero las he perdido / ya no existe
otra revelación que la tristeza
  
y la tristeza tiene ojos cerrados 
para lo que no es dolor o sangre
y así / en esa ceguera involuntaria
no podremos envejecer tranquilos
  
vivimos sorprendidos / casi ajenos
al ritmo que nos marca la memoria
y el corazón se inquieta en los latidos
será que a él también lo discriminan
  
acontece la noche y estoy solo
cargo conmigo mismo a duras penas
al buen amor se lo llevó la muerte 
y no sé para quien seguir viviendo 
  
había claves / sé que las había
y tan inútilmente las reclamo 
que la nada me invade / me hace suyo
y no hay después que valga / nada es nada


y si la mañana del domingo la pasé releyendo a benedetti, la tarde la pasé leyendo "una a una en la oscuridad" de deirdre madden... una maravillosa novela, en la que también hay un duelo (para sorpresa de nadie...).

tres hermanas de irlanda del norte, que crecen en los años más duro del conflicto... la novela nos cuenta la vuelta a casa de una de las hermanas (la mediana, cate), y las vidas de las tres, la relación que tienen entre ellas y con sus padres, en la irlanda del norte de los años setenta, ochenta y noventa...

tres hermanas que de no haber sido hermanas, no habrían sido amigas, pero que comparten infancia y dolor... 

hay un momento de la novela que me encanto, cuando sobre la madre de las tres hermanas la narradora dice:

"La jardinería le volvía soportable el tiempo porque la ligaba al ciclo de las estaciones, y de otro modo el tiempo habría sido una espantosa línea recta, un viaje despiadado y sin curvas a toda velocidad hacia la muerte. En lugar de eso, había logrado introducir de nuevo a Charlie en el círculo y en su vida, de una forma que ella aprehendía sin palabras y que le brindaba lo más parecido a un alivio o un consuelo que jamás conocería."

que me ha encantado esta novela, que ha sido un placer conocer a deirdre madden (y ya tengo localizado otro libro de ella traducido al castellano que no tardaré en comprar...)


y después de la novela de deirdre madden, me leí "fronteras de clase" de lea ypi... un ensayo sobre la inmigración y las clases sociales... un placer volver a leer a lea ypi...


y después del ensayo de lea ypi, me leí "el cuerpo en que nací" de guadalupe nettel, todo un descubrimiento... guadalupe nettel partiendo de que: 

"Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una mancha de nacimiento, sobre la córnea de mi ojo derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no haber sido porque la mácula en cuestión estaba en pleno centro del iris, es decir justo sobre la pupila por la que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro. En esa época, no se practicaban aún los trasplantes de córnea en niños recién nacidos: el lunar estaba condenado a permanecer ahí durante varios años. La obstrucción de la pupila favoreció el desarrollo paulatino de una catarata, de la misma manera en que un túnel sin ventilación se va llenando de moho. El único consuelo que los médicos pudieron dar a mis padres en aquel momento fue la espera. Seguramente, cuando su hija terminara de crecer, la medicina habría avanzado lo suficiente para ofrecer la solución que entonces les faltaba. Mientras tanto, les aconsejaron someterme a una serie de ejercicios fastidiosos para que desarrollara, en la medida de lo posible, el ojos deficiente. Esto se hacía con movimientos oculares semejantes a los que propone Aldous Huxley en El arte de ver pero también -y es lo que más recuerdo- por medio de un parche que me tapaba el ojo izquierdo durante la mitad del día."

nos cuenta su infancia y su adolescencia... en charla con su doctora, va desgranando recuerdos y traumas, el parche en el ojo, los ejercicios oculares, los distintos colegios a los que fue, la relación especial que tenían sus padres, aquel año en que su madre se fue a francia y su padre no estaba y que ella y su hermano pasaron con su abuela materna... los años en francia y la vuelta a méxico... que me ha encantado leer a guadalupe nettel... ahora estoy decidiendo si comprarme el de "la hija única" o el de "después del invierno"...


y ahora me estoy leyendo "alas" de inma chacón (sí, otro libro de duelo...)




No hay comentarios:

Publicar un comentario