Mostrando entradas con la etiqueta richardson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta richardson. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

terminé de leerme "te vi marchar", de robert richardson, que como ya dije nos cuenta "cómo thoreau, emerson y james confrontaron el duelo tras la pérdida de sus seres queridos y así cambiaron el rumbo de la filosofía y la psicología modernas"... 

thoreau perdió a su mujer y a un hijo, emerson a un hermano y james a una prima... y diré que es muy interesante, pero no me ha emocionado... que igual es porque me lo leí en el autobús, y descubrí el otro día que he perdido el arte de abstraerme en el transporte público como hacía antes para centrarme en la lectura... ya no me sale igual de bien que antes eso de leer y apenas escuchar lo que pasaba a mi alrededor... así que no descarto que el dónde haya influido... 

y como digo, no es que no me haya gustado, me ha encantado, me ha parecido muy interesante, y ahora quiero leer a thoreau y a emerson y al james (claro que escribo que los quiero leer pero así a futuro y en abstracto, porque no he comprado ningún libro de ninguno de los tres, ni los tengo siquiera en mi lista de deseos... y eso que este fin de semana he pasado varios pedidos de libros...)

así que sí, me ha gustado, es muy interesante, robert richardson y sus amigos me han caído todos muy bien, y en algún momento espero leerlos a los tres...


y después del libro de robert richardson, me leí "las cosas que perdimos en el fuego" de mariana enríquez... una locura... un libro de relatos que me han dado mal rollo, miedito, mucho miedo, alguna que otra pesadilla, mucho en qué pensar y algún que otro escalofrío...

una maravilla, y mira que el terror no es mi género así a priori, pero me cae bien la mariana enríquez, me encanta como escribe, y merece la pena pasarlo mal para tener el placer de leerla (y ya tengo otro libro de ella...)

sobretodo el último relato, el que da título al libro, el de las cosas que perdimos en el fuego, que es una locura de relato...


y después del libro de la mariana enríquez, pensé que aunque can xue no había ganado el nóbel, me podía leer algo de ella, así que me empecé a leer "la frontera"... 

(pero el caso es que no estoy bien, se acerca todos los santos, y a mí todos los santos no me acaba de venir bien... quiero ir al cementerio a llevar flores, pero no quiero molestar, pero alguien tiene que llevarme, porque yo no conduzco, y tengo que decirlo, pero me sabe mal, porque creo que creen que estoy mejor de lo que estoy en realidad, y siento que de alguna manera, decir que quiero ir al cementerio es como decir que sigo jodida (que lo sigo, pero en general no lo digo), pero es que es importante para mí ir al cementerio ese día (que esa es otra, me imagino que como todos los años se planteará el debate de si ir antes o durante o al día siguiente que es sábado, pero yo quiero ir ese día, que sé que no es importante, pero para mí sí que lo es, y además preferiría ir por la tarde, porque ya no habrá tanta gente, y sé que para no tener coche pido demasiado, pero en realidad si lo pienso, sólo lo pido dos veces al año, aunque sinceramente me gustaría ir más, pero sé que no es posible, así que creo que aunque es un favor, tampoco pido tanto, y así llevo todo el fin de semana, dándole vueltas al tema y sintiéndome mal y sintiéndome culpable, y no encontrando el momento de preguntarles a mis padres si me llevarían al cementerio el día uno por la tarde, porque siento que cuando les pido que me lleven al cementerio les causo una pena, es como si les recordara que no estoy bien, y todo lo que pasó... pero por otro lado, no sabría a quién pedirle a parte de a ellos que me llevase al cementerio, porque quién te va a querer llevar al cementerio a llevar flores (una gran amiga me llevó en el primer aniversario de su muerte, pero creo que a mi padre no le viene bien que me lleve otra persona, como si esto fuera cosa suya, no sé si me estoy explicando...)) total que no estoy bien, y estoy entrando en un bucle del que no sé bien cómo salir (bueno, sí que lo sé, tendré que preguntarles a mis padres si me llevan al cementerio el viernes que viene...))

pero después de cien páginas, no sabía qué me estaba contando can xue exactamente... así que después de regar las plantas (sí, ahora tengo plantas y algunas llevan vivas ya más de dos años), decidí abandonar "la frontera", y me leí "pájaros de sombra", una de esas maravillosas antologías de vaso roto que me regalaron mis hermanas o mi madre por mi cumpleaños, de diecisiete poetas colombianas...

y ya tengo poemas de maría gómez lara, yenny león, tania ganitsky, gloria susana esquivel, bibiana bernal, fátima vélez, luz andrea castillo, maría paz guerrero, carolina dávila, lucía estrada, camila charry noriega, catalina gonzález restrepo, sandra uribe pérez, beatriz vanegas athías, maría clemencia sánchez, gloria posada y yirama castaño en mi pequeño palacio de vocabulario, en mis apuntes para una antología de poesía femenina en castellano y un montón de poemas en mi antología de pájaros...

incluso encontré un poema para mis distintos tonos de color negro que voy a copiar también aquí...

un poema de beatriz vanegas athías, que se titula el gran amor en vilo, y que dice:

El gran amor en vilo

Que en algo, sí, y en alguien
se tiene que cumplir
este amor que inventamos
sin tierra y sin fecha
donde posarse ahora:
el gran amor en vilo.
Pedro Salinas

1
   
Salvar la última mirada,
la del adiós,
la mirada madurada por el llanto.
Salvar esa mirada para asegurar
los amaneceres por venir
   
Salvar la caricia,
la que transcurre como agua cansada,
la que sana dolores dulces, necesarios.
Salvar la caricia que convida
a la fiesta de la sonrisa.
   
Rescatar un olor, uno solo,
como quien encuentra 
la llave del cofre.
Un olor como sutil efluvio.
   
Salvar la primera frase:
Ésa que se dijo con la alegría
del verso por fin hallado.
Salvar el abrazo:
Única prenda
para festejar la ausencia.
   
   
2
   
Eran los días purísimos de la nostalgia,
había que consentir al recuerdo
como al hijo que no llegó a nacer.
Una sonrisa, una caricia,
la memoria de una escalera
o cualquier sabor
que lo preserve del olvido.
Proteger al recuerdo
como quien cuida 
la última flor 
o el primer llanto.
El recuerdo: única certeza 
de que esa luz sucedió 
y hoy sólo es posible
en el silencio.


y después de la antología de poetas colombianas, he vuelto a "la frontera" de can xue, y sigo sin saber qué está pasando... pero ya que lo he empezado me lo tendré que terminar...


jueves, 17 de octubre de 2024

y después del libro de neige sinno, me leí "prenda de abrigo", una antología de francisca aguirre, que es una maravilla...

y para muestra, un poema:

Travesía peligrosa

Iré más allá:
más allá de América
y más allá de la acera de enfrente.
Más allá del mar
y más allá de los libros.
Más allá de mi propio corazón
y más allá de las lágrimas.
Más allá de la sabiduría
y más allá de la fe
y más allá del amor.
Y cuando el más allá se convierta en el acá cercano,
regresaré,
y como en los buenos tiempos
haré la peligrosa travesía
de tomar una taza de café.

que me ha encantado esta antología de francisca aguirre...


y después de la antología de francisca aguirre, me leí "planeta azul", de jeanette winterson... un locurón de distopía, en el que los humanos están agotando los recursos del planeta, y han descubierto un nuevo planeta, el planeta azul en el que se dan las condiciones para vivir... 

y hay un robot, que es un robo-sapiens, y una expedición al nuevo planeta, que lo tiene, pero tiene dinosaurios, lo que podría ser un problema... y entonces... entonces ya no sabes que es pasado y qué es futuro, y si los robots se pueden enamorar, y si los humanos se pueden enamorar de los robots, y luego está lo del meteorito, y entonces la cosa cambia y estamos en la isla de pascua, y un tripulante de un barco inglés se queda en tierra, y conoce a un nativo que en realidad es descendiente de un holadés que se quedó en la isla hace años, y se enamoran... 

y volvemos al futuro, pero no es el futuro de antes, es el de después, es otro futuro pero que se parece mucho al anterior, porque se están agotando los recursos del planeta, y ha habido una guerra, y hay otra robot, pero esta vez solo la cabeza, y una parte de la ciudad a la que no es recomendable ir, y unos turistas japoneses, y la sensación de pérdida, y el amor, siempre el amor, y sé que parecen muchas cosas que no tienen  que ver entre sí, pero es que la jeanette winterson es una especie de genia que se marca dos distopías y un relato de viajes, y que hace que todo encaje y que tenga sentido que el futuro sea en realidad el pasado y que estemos condenados y que aún mereciéndonoslo, en el fondo no nos lo merezcamos...

que me ha encantado, como encanta siempre, leer a jeanette winterson...


y después del libro de la winterson, me leí "el sueño dentro del sueño y otros poemas", de ana blandiana... una preciosidad, una maravilla... el tipo de poesía que me encantaría escribir y que ana blandiana escribe de esa maravillosa manera en la que sólo escribe ella...

y de este libro me he quedado con un montón de poemas para mi pequeño palacio y con otro montón (siete) para mi antología de pájaros (que por cierto, ya tiene más de quinietos (sí, quinientos!) poemas...)

y para muestra, tres poemas...

el primero para el club de la luna, porque hoy (sí, hoy) hay luna llena...

Como si la luna

Como si la luna tuviera algo que decir
Sobre el amor-odio que me ata a la nieve,
Comenzó a escribir en su níveo manto
Letras brillantes
Que a su vez borraba.
Tal vez una amenaza 
O quizás un consejo,
Algo importante me transmitía;
Las palabras brillaban y gritaban 
En el campo vacío 
Como faisanes.
Tenía que responder,
La oscuridad contenía la respiración;
Pálida, la nieve esperaba,
Todos pensaban que
Yo conocía
La lengua muerta de la luna...

el segundo porque me encantó...

A solas conmigo

A solas conmigo
Y en paz
Bajo el último sol,
Casi apagado, de la huerta:
Así puedo escuchar
Cómo se mezclan los colores en las hojas
Y el tenue susurro
De las frágiles nubes.
A solas conmigo.
Qué bondadosa serenidad.
No tengo nada que decirme.

y el tercero, porque en una nota de la traductora dice que la última estrofa está inscrita en la lápida de su marido, romulus rusan, al que le escribió sus maravillosas variaciones sobre un tema dado...

Pareja

Y seguiremos por siempre
Tan jóvenes como hasta ahora
Mientras a medianoche en la torre de la sien bate la muerte
Bajando rojos párpados sobre pozos de ceniza?
   
Seremos también en la muerte vulnerables 
Y acaso ni entonces comprendamos 
El sentido de esa palabra aplastante 
Que se revuelve entre absurdos mandatos?
   
Siempre jóvenes y bellos,
Siempre turbados por miradas indiscretas,
Seremos siempre en otro altar sacrificados 
Y siempre sin hogar, en ninguna parte?
   
Inclínate en mi brazo cuando haya fallecido,
De la ley ancestral acepta el precio.
A cambio se nos ha concedido 
La fortuna de ser pareja.

deslumbrante leer a ana blandiana...


y ahora me estoy leyendo "te vi marchar", de robert richardson, que como indica el título nos cuenta "cómo thoreau, emerson y james confrontaron el duelo tras la pérdido de sus seres queridos y así cambiaron el rumbo de la filosofía y la psicología modernas"... y de momento encantada... tanto que lo llevo en el bolso porque hoy he quedado a comer con una amiga en la otra punta de valencia y voy a aprovechar el viaje de ida y de vuelta para leer un poco más...