y es que leslie jamison me ha hablado de 52 azul, la ballena solitaria que captó un rádar, y todo lo que la gente cree (o proyecta) sobre ella; de que nos contamos historias para poder volver a vivir, como las historias de niños reencarnados que recuerdan cosas de vidas anteriores; la historia de una escala volviendo de luisiana cuando se encontró intentando ayudar a una desconocida porque la buscó en google y se sintió culpable; de second life; de cuando fue allá arriba, en jaffna, y como un reportaje de viajes acaba siendo un intento de contar una guerra, una matanza, una injusticia de la que casi nadie habla; de que a veces no hay palabras, o como diría susan sontag, sobre el dolor de los demás; el viaje de james agee al oeste para trabajar como jornalero y del libro que escribió sobre ello; del proyecto de annie appel fotografiando durante veinticinco años a la familia de maría; de algunas de las bodas a las que leslie jamison ha tenido que ir y las reflexiones que le han provocado; de la muerte de su abuelo paterno; de una casi historia de amor en las vegas y una historia de amor después que acabó en boda; de que el personaje favorito de la cenicienta de su hijastra es la malvada madrastra (y de lo complicado que es ser madrastra en la vida real); de su visita al museo de los corazones rotos en zagreb; y de su embarazo y de su terrible parto...
además, leslie jamison y yo compartimos autoras, ya que entre sus ensayos he encontrado citas de joan didion, elizabeth bishop, susan sontag, anne carson y marina abramović...
me ha encantado el momento en el que leslie jamison me ha vuelto a contar la historia de la performance del final de la relación de marina abramović (una de mis performances favoritas de todos los tiempos, aunque creo que casi todas las performances de marina abramović están entre mis performances favoritas...)
"Cuando los artistas conceptuales Marina Abramović y su pareja Ulay decidieron poner fin a una relación de pareja que había durado doce años, señalaron su conclusión recorriendo juntos la Gran Muralla china. «Hay que ver el esfuerzo que invertimos al principio de una relación y lo poco que nos importa cómo termina», observó Abramović. El 30 de marzo de 1988 ella echó a andar desde el extremo oriental de la Gran Muralla, en el golfo de Bohai, a orillas del mar Amarillo, y Ulay hizo lo propio desde el extremo opuesto de la Gran Muralla, en el desierto de Gobi. Ambos estuvieron caminando durante noventa días y recorrieron cerca de dos mil quinientos kilómetros hasta coincidir en el punto intermedio, donde se estrecharon la mano a modo de despedida. Casi treinta años después, en una exposición retrospectiva de la obra de Abramović que se celebró en Estocolmo, dos pantallas de vídeo mostraban escenas de sus respectivos recorridos: en una pantalla se veía a Abramović junto a una manada de camellos, sobre un suelo árido cubierto de nieve, mientras que en la otra aparecía Ulay escalando unas colinas verdes con la ayuda de un bastón. Las cintas se proyectaban en un bucle continuo y me pareció precioso que, décadas después de su ruptura, aquellos dos amantes siguieran yendo al encuentro el uno del otro."
una maravilla de libro... tanto que ya tengo guardados tres libros de ella en mi lista de deseos, ahora sólo tengo que decidir por donde seguir leyendo, si por los ensayos anteriores que hay publicados en castellano, o por lo último de lo último (la historia de su ruptura) que acaba de sacar anagrama (y no sé porqué me da que voy a empezar por el final...)
y después de los ensayos de leslie jamison, retomé la relectura de la poesía completa de idea vilariño, y me releí "pobre mundo"... una maravilla (cuándo no lo es leer a la gran idea vilariño) en la que encontré dos poemas más para mi antología de pájaros (ya no digo "pequeña" antología de pájaros, porque a lo tonto a lo tonto, ya tiene más de ochocientos poemas...), claro que la primera vez que leí a la vilariño yo no buscaba pájaros entre sus versos...
como éste de constante despedida, que dice:
Constante despedidaEstos díaslos otroslos de nubes tristísimas e inmóvilesolor a madreselvasalgún trueno a lo lejos.Estos díaslos otroslos de aire sonriente y lejaníascon un pájaro rojo en un alambre.Estos díaslos otrosEste amor desgarrado por el mundoesta diaria constante despedida.
y después de los poemas de idea vilariño, me leí el último libro que ha sacado errata naturae y que pedí porque me llegó un e-mail y lo quise (y eso desató una serie de pedidos de libros que acabó con doce nuevas adquisiciones, que me iré leyendo poco a poco, y que me han hecho hacer firme promesa de comprar menos libros, aunque como mañana cobro a ver cuánto me dura esta promesa de no comprar más de lo que puedo leer (aunque por otro lado, siendo sincera, si quisiera, me leería los doce libros que he comprado en medio mes, pero mis diversas manías y que empieza octubre y octubre es el mes del nobel y a mí, para celebrarlo, me gusta leer premiadas y premiados, sé que no me van a permitir leerme esos doce libros seguidos))
y es que la última novedad de errata naturae es "lo que viene después... y que te guste" de (mi querida, admirada y reverenciada) abigail thomas... un nuevo libro de memorias...
y es que yo me enamoré de abigail thomas cuando me leí su "una vida de tres perros" (uno de los títulos más maravillosos y mejor puestos que he leído en mi vida) y me acabé de enamorar con "lo que cabe en un instante"...
el libro empieza así:
"Tengo un rato muerto mientras espero a que el sol se seque y lo dedico a darle vueltas a la historia que estuve años escribiendo y que no conseguí sacar adelante, procurando no deprimirme. No se tira nada cuando eres escritora. El material que no prospera hay que escribirlo para abrir camino al material que quizá sí; con frecuencia hay que optar por la ruta más larga. Y si escribes memorias, a buen seguro descubrirás cosas sobre ti misma en las que no habías reparado antes, y que tal vez incluso habrías preferido no saber, pero ya vez: en cierto modo, vas progresando. Aun así. Años. Es mucho tiempo para no llegar a ninguna parte. La historia trataba de una amistad de treinta años que se truncaba y sin embargo, no se sabe cómo, sobrevivía."
(y hablando del nobel, por aquí ya han empezado las apuestas para el nobel de literatura (el resto de premios no nos interesan tanto) de este año... el procedimiento es el mismo que el del año pasado: apostamos si será hombre o mujer; europeo o del resto del mundo (por simplificarlo un poco); prosa o poesía; conocido o desconocido (hemos acordado que consideramos a un autor conocido si tiene al menos tres obras traducidas al castellano); y un bonus track... de momento tenemos nueve euros de bote para el que más aciertos tenga... las apuestas, por si sirven para las estadísticas de las casas de apuestas son: cinco para el equipo masculino, cuatro para el femenino... cuatro para europa, cinco para el resto del mundo... tres para poesía y seis para la prosa... cinco votos para conocido y cuatro para desconocido... los bonus track de este año son curiosos: yo he dicho que será una poeta rumana, mi primo dice que gana murakami, mi compañero de trabajo que será para un autor de mediana edad, mi padre dice que lo gana un señor muy mayor, mi madre apuesta por una cuarentona, la mujer de mi compañero de trabajo apuesta por un señor moreno, y mis hermanas y mi cuñado, que juegan por primera vez este año, han apostado por una periodista de oriente medio que haya estado en un conflicto como corresponsal de guerra (nonó es muy especifica en sus predicciones), por una autora ya premiada con otros premios, y por un señor con barba (sic). así que estoy deseando que den el nobel el día nueve para ver quién gana (el nobel y nuestros nueve euros, claro...))
No hay comentarios:
Publicar un comentario