y como te contaba en mi último post, después del maravilloso libro de siri hustvedt, me leí "artemisia" de anna banti, libro del que había oído hablar hace años y que busqué después de leer un ensayo de susan sontag sobre él...
y es la biografía de la gran artemisia gentileschi; aunque en realidad es la reescritura de la biografía que anna banti escribió y que se perdió (como nos cuenta ella misma en el primer capítulo después del "non piangere") en la guerra (y no es una manera de hablar, ya que la novela empieza con la banti intentando no llorar una madrugada después de que florencia haya sido bombardeada (según susan sontag el 4 de agosto de 1944, finales de la segunda guerra mundial...) y en el bombardeo se ha perdido (entre otras muchas cosas) el manuscrito de la novela que la banti estaba escribiendo...
y la banti no llora y se propone reescribir la novela perdida, y el resultado es una novela que se convierte en curioso dialogo entre ella y la famosa pintora cuya vida nos cuenta... una pintora del siglo XVII, lo que ya es curioso de por sí, cuya vida (como no podía ser menos) da para una maravillosa novela...
así que sí... que ha encantado... me ha encantado volver a leer a anna banti y saber más de la gran artemisia gentileschi...
y mientras me leía "artemisia", me releí también "los cálices vacíos" de delmira agustini, en la cola del banco... que sigue siendo tan maravilloso como la primera vez que lo leí (y mira que han pasado ya años...)
y después de la "artemisia" de la banti, y de "los cálices vacíos" de la agustini, rebuscando por mis estanterías encontré "el espejo de las almas siemples" de margarita porete y pensé que quizás había llegado el momento de leerlo...
conocí la existencia de margarita porete, una beguina francesa que nació en el siglo XIII y que murió quemada junto a su obra a principios del siglo XIV, porque me habló de ella anne carson en su libro "decreación" (y revisando mi pequeño palacio de vocabulario descubro que eso fue hace cinco años...)
compré el libro porque la pequeña erudita que hay en mí está fascinada con estas mujeres que escribieron en tiempos en los que se suponía que las mujeres no escribían (y en los siglos XIII y XIV era raro que una mujer escribiese), pero el libro fue a parar a una de las estanterías del salón, y allí se quedó...
hace unos meses releí el libro de anne carson y me acordé del libro, pero admito que en el caos que reina en mis estanterías, fui incapaz de encontrarlo... hasta hace unos días en los que como te decía, buscando por mis estanterías mi siguiente lectura apareció el libro de margarita porete y decidí que era el momento de leerlo...
y aquí la pequeña erudita que hay en mí y la atea que soy no se ponen de acuerdo... la erudita está encantada de haber leído este libro porque viene a reforzar su tesis de que mujeres escribiendo ha habido siempre, sólo que, como en este caso, se nos han escamoteado sus nombres...
(porque "el espejo de las almas simples" que en teoría fue quemado con su autora, en realidad sobrevivió de manera anónima hasta que en el siglo pasado, una catedrática italiana consiguió unir el título con su autora a partir de los fragmentos que se citan del libro en la sentencia a la hoguera de margarita porete...)
pero la atea que hay en mí no puede evitar ciertos gestos cuando lee una obra mística... y eso pese a todos mis esfuerzos por ubicar la obra en su tiempo... porque no es lo mismo leer ciertas cosas si se escribieron en un siglo o en otro... hay que contextualizar las obras... y si te soy sincera, después de haber leído este libro con atención, lo que no soy capaz de entender es porque quemaron a la pobre margarita porete...
y la banti no llora y se propone reescribir la novela perdida, y el resultado es una novela que se convierte en curioso dialogo entre ella y la famosa pintora cuya vida nos cuenta... una pintora del siglo XVII, lo que ya es curioso de por sí, cuya vida (como no podía ser menos) da para una maravillosa novela...
así que sí... que ha encantado... me ha encantado volver a leer a anna banti y saber más de la gran artemisia gentileschi...
y mientras me leía "artemisia", me releí también "los cálices vacíos" de delmira agustini, en la cola del banco... que sigue siendo tan maravilloso como la primera vez que lo leí (y mira que han pasado ya años...)
y después de la "artemisia" de la banti, y de "los cálices vacíos" de la agustini, rebuscando por mis estanterías encontré "el espejo de las almas siemples" de margarita porete y pensé que quizás había llegado el momento de leerlo...
***
conocí la existencia de margarita porete, una beguina francesa que nació en el siglo XIII y que murió quemada junto a su obra a principios del siglo XIV, porque me habló de ella anne carson en su libro "decreación" (y revisando mi pequeño palacio de vocabulario descubro que eso fue hace cinco años...)
compré el libro porque la pequeña erudita que hay en mí está fascinada con estas mujeres que escribieron en tiempos en los que se suponía que las mujeres no escribían (y en los siglos XIII y XIV era raro que una mujer escribiese), pero el libro fue a parar a una de las estanterías del salón, y allí se quedó...
hace unos meses releí el libro de anne carson y me acordé del libro, pero admito que en el caos que reina en mis estanterías, fui incapaz de encontrarlo... hasta hace unos días en los que como te decía, buscando por mis estanterías mi siguiente lectura apareció el libro de margarita porete y decidí que era el momento de leerlo...
y aquí la pequeña erudita que hay en mí y la atea que soy no se ponen de acuerdo... la erudita está encantada de haber leído este libro porque viene a reforzar su tesis de que mujeres escribiendo ha habido siempre, sólo que, como en este caso, se nos han escamoteado sus nombres...
(porque "el espejo de las almas simples" que en teoría fue quemado con su autora, en realidad sobrevivió de manera anónima hasta que en el siglo pasado, una catedrática italiana consiguió unir el título con su autora a partir de los fragmentos que se citan del libro en la sentencia a la hoguera de margarita porete...)
pero la atea que hay en mí no puede evitar ciertos gestos cuando lee una obra mística... y eso pese a todos mis esfuerzos por ubicar la obra en su tiempo... porque no es lo mismo leer ciertas cosas si se escribieron en un siglo o en otro... hay que contextualizar las obras... y si te soy sincera, después de haber leído este libro con atención, lo que no soy capaz de entender es porque quemaron a la pobre margarita porete...
No hay comentarios:
Publicar un comentario