lunes, 8 de septiembre de 2025

y terminé de leerme la novela de aki shimazaki, "suisen, el gato de goro", que me encantó... en esta entrega, aki shimazaki me ha contado más de la historia de goro, compañero de escuela de mitsuko (la de la librería) y de mitsuo (el que se enamoró de mitsuko en la primera parte), que es un capullo (pero un capullo muy capullo) como ya parecía en las otras dos partes... pero ahora ya nos queda claro hasta que punto lo es...

y me ha gustado mucho esta tercera parte, que empieza de una manera y termina de otra... 

un placer leer a aki shimazaki...


y después del libro de aki shimazaki, me leí "escribir como nace la tierra" de maría luisa bombal, libro que ha publicado la editorial bamba, que reúne trozos de entrevistas que concedió maría luisa bombal, hablando de sus libros, de su manera de escribir, de su sentir (y de su viudedad).

dice por ejemplo, en una entrevista: "Me parece que he nacido para mis obras junto con mi destino."
  
y cuenta también que "Siempre me ha costado mucho escribir. No soy de aquellas para quienes el escribir es una fuente de felicidad."
   
que "Para mí (escribir) es doloroso."
  
y añade: "Y un trabajo lento, muy lento. «Qué hiciste todo el verano?», me preguntó una amiga hace un par de años. «Escribir un cuento», le respondí.
   
y aunque la parte artístico-creativa me ha interesado mucho, admito que creo que maría luisa bombal y yo escribimos de maneras muy distintas... y admito también que mi parte favorita es cuando habla de su segundo marido y dice: "El amor lo conocí con mi segundo marido, Phaille de Saint Phaille, francés; con él viví treinta años en Estados Unidos. Él fue mi alegría, la ternura, la comprensión. Con él nunca me sentí sola."

y sobretodo (sic) cuando habla de su pérdida y dice que: "Phaille de Saint Phaille es un hombre al que no puedo olvidar. Murió hace tres años."
   
y que "Dicen que el tiempo hace pasar el dolor. Mentira! Hay seres irremplazables." 
   
y que "No me he conformado nunca de la pérdida. Pero sé que él me ayuda espiritualmente. Se me manifiesta por signos."

y también que "Después  de su perdida ya nada ha vuelto a ser lo mismo."


que me ha encantado conocer un poco más a maría luisa bombal (a la que todo sea dicho, y al hilo de eso que dice ella de los signos, leí por primera vez el primer verano después del fin del mundo, porque cuando vi su libro ("la última niebla / la amortajada") supe que él me lo habría regalado (con esa certeza que no sé explicar pero que siento cierta) y por eso me lo compré yo misma a mí misma y me lo leí...)


y después del libro de fragmentos del pensamiento de maría luisa bombal, me leí "una nueva época" de ida jessen... una preciosidad de libro, que empieza con un diario encontrado que la narradora no recuerda, pero que le viene muy bien para ir escribiendo un diario de lo que le está pasando... y es que su marido se está muriendo, y ella va y viene al hospital... y nos va contando lo que pasa y lo que pasó hace años... cómo llegó al pueblo, sus estudios, cómo conoció al que sería su marido y un poquito de su matrimonio... 

una preciosidad de libro, la verdad... de esos que te relajan y te reconfortan con la vida...

me he quedado con dos trocitos, el primero en el que dice:

"Las viudas son una comunidad. Lo he visto desde niña: en su forma de buscarse, en la iglesia, por ejemplo, donde suelen sentarse de dos en dos en los bancos. No es que hablen mucho, porque no les hace falta, y después del servicio religioso cada una se va por donde ha venido. En el hogar de mi infancia, las viudas se sentaban juntas a la mesa y a trabajar en el taller.
Es cuestión de haber pasado casi toda tu vida adulta con una persona y perderla. Recobrar la libertad. Que no siempre es para bien. Existe una libertad en la que nadie te conoce. Eso es lo que ocurre con las viudas. Cuando terminan los días de luto y la desgracia ha perdido interés para cuantos te rodean, dejas de ser una persona interesante y debes resignarte. Las viudas tienen una experiencia que los demás no entienden. Han de aprender a aceptar que se han vuelto transparentes a ojos ajenos y que han perdido el derecho a protestar, pues han quedado al margen de la comunidad.
Se alían como proscritas. Y no sólo por eso. En su unión hay calidez y comprensión. Saben bien de qué se trata.
Tenemos a nuestros muertos. Nuestra esperanza consiste en llegar a ser un día los de alguien."

y éste otro que dice que "así como nosotros recordamos a nuestros muertos, ellos a su vez nos recuerdan en silencio nuestra condición de mortales. Lloramos por nuestros muertos y por el mundo, por otros, por nosotros mismos y por lo que hemos hecho y dejado de hacer, ha dicho, y ha citado a Kierkegaard, que afirma que la tarea del doliente es dolerse. Sí, es el deber del doliente; la misión que le ha sido encomendada. La bienaventuranza, ha dicho, consuela porque no quita la pena".

(creo que porque me ha gustado la cita de kierkegaard de que la tarea del doliente es doliente...)

una maravilla...


y después del precioso libro de ida jessen, me leí "sombra escrita. diecisiete poetas italianas (1970-1995)" una de esas maravillosas antologías de la editorial vaso roto de diecisiete poetas...

y gracias a ella he conocido a elisa biagini, roberta dapunt, laura pugno, francesca serragnoli, saragei antonini, francesca matteoni, azzurra d'agostino, isabella leardini, annalisa teodorani, mariasole ariot, franca mancinelli, mariagiorgia ulbar, giulia rusconi, maria borio, giulia martini, giovanna cristina vivinetto y damiana de gennaro... (sí, estaba yo poco puesta en poesía contemporánea italiana...) y ya tengo un poema de cada una de ellas en mi pequeño palacio de vocabulario programados para ir publicándose de aquí a finales de diciembre... y un poema (de isabella leardini) en mi pequeña antología de pájaros...


y después de la antología de vaso roto, retomé "todos los poemas" de joan margarit y me leí "un asombroso invierno"... que es tan precioso y maravilloso que no tengo palabras...

copio el poema que abre y da título al poemario, que dice:

Un asombroso invierno

Pronto no habrá amapolas.
Eliminadas como malas hierbas,
van desapareciendo de los campos.
Ya no se extenderán las rojas pinceladas
del viento en los trigales.
Quién entenderá, entonces,
los cuadros de Van Gogh?
Todavía es un mundo familiar,
aunque cambios sutiles ya me alertan:
no volverá jamás a ser el mío.
No es ningún infierno: permite comprender.
Llega el olvido, tranquilizador.
Y vuelve, siempre vuelve, la alegría.

y con este "asombroso invierno" se terminan todos los poemas que contiene mi edición de austral (sé que hay una edición posterior que contiene un poemario más, que buscaré en breve, porque en estos últimos años me he enamorado y me he vuelto muy fan del señor margarit...) que ha sido un verdadero placer leer...


y después me leí "me llamo lucy barton" de elizabeth strout, porque mi querida kitti me lo recomendó el sábado y yo lo tenía ya comprado... y sí ha sido "como un chute en vena" que dice ella... como llegar a una habitación cómoda y donde no llega el ruido, en la que puedes relajarte tranquila y feliz por un rato, leyendo a elizabeth strout (con la voz de lucy barton).

y es que elizabeth strout (con la voz de lucy barton) nos cuenta cuando lucy estuvo ingresada en un hospital de nueva york nueve semanas y su madre (a la que no veía desde que se casó) fue a cuidarla... nada más y nada menos... una maravilla...

de verdad que me ha encantado (así que gracias, querida kitti, por la parte que te toca... creo que yo también me he enamorado...)



y ahora me estoy leyendo "seguir viviendo" de ruth klüger (uno de los libros de los que hablaba herta müller en su ensayo "en la trampa")



No hay comentarios:

Publicar un comentario