jueves 18 de noviembre

y después del libro de vivian gornick y sus relecturas, me leí "la intemporalidad perdida y otros relatos" de anaïs nin...

anaïs nin... no sé ni cuantos años hace que leí a anaïs nin... muchos... puede que veinte... puede incluso que más... seguramente fue en la universidad... recuerdo que leí sus diarios (las partes que encontré publicadas en castellano y fáciles de encontrar, claro... porque en aquel momento en el que como internet estaba en sus albores, una tenía acceso a lo que tenía acceso (lo que tenían en las librerías que visitaba habitualmente y lo que encontraba de las ferias del libro antiguo y de ocasión), no como ahora, que puedes acceder a los fondos de librerías de casi todas partes y encontrar libros de segunda mano y pedir que te los envíen al despacho...), creo que publicados por la lumen, que se titulaban fuego e incesto... después de ver en el cine la peli de henry y june...

recuerdo leer a anaïs nin entre fascinada, horrorizada y admirada... y luego no volví a leerla hasta ahora que vi en instagram que la lumen acaba de publicar estos relatos inéditos en castellano y me entraron unas ganas tremendas de volver a leerla...

sí que es cierto que me daba un poco de miedo... cuando lees a determinados autores que te impresionaron mucho de joven, a veces, pocas veces, pero algunas veces, descubres que no eran para tanto... que tú eras muy impresionable... que apenas habías leído nada por lo tanto algo normal te parecía portentoso... y todas esas cosas... y mi recuerdo de anaïs nin era de esos... sé que la leí muy joven, que me impresionó muchísimo su prosa, pero no sé si por su prosa en sí misma o por la brutalidad de lo que contaba... 

ahora sé que era por su prosa... porque los relatos que componen este libro me han encantado... pero sobre todo me ha encantado su manera de escribir... su manera de contar las cosas... en relatos como la intemporalidad perdida, que da título al libro, y ese irse sin saber a dónde se va; la canción del jardín, y el precioso descubrimiento de la literarura; miedo a niza, aunque en realidad el miedo es más romántico de lo que parecía; el sentimiento gitano, que en realidad tiene quien menos te imaginas; el ruso que no creía en milagros y por qué, y su final sorprendente; el baile que no podía bailarse, pura prosa poética; un perfume peligroso, y la confesión que hace que la casa vuelva a ser habitable; rosas rojas, y ese no querer en realidad que los deseos se cumplan; nuestras mentes están prometidas, pero solo sus mentes; alquimia, o de donde sale lo que el gran escritor escribe; tishnar, y ese autobús que no para nunca y del que es imposible bajar; el idealista, y ese no entender nada; las plumas del pavo real, que vienen muy bien para echarles la culpa de todo; fidelidad, o como lo que cree una cuarta persona puede evitar el desastre; una fiesta aguada, por una invitada que nadie conoce; y un suelo resbaladizo, y lo complicado que puede ser no ser como tu madre...

así que me ha encantado volver a leer a anaïs nin después de tantos años... y aunque la conocí hace probablemente más de veinte años, ha sido todo un descubrimiento...

además, en el libro de anaïs nin encontré algo que no sabía que le quería decir a vivian gornick después de leerme sus "cuentas pendientes", y es que como dice anaïs nin: "Los libros no debían emplearse como llaves, debían existir por su cuenta o a lo sumo servir de indicadores. Lo mejor que habían hecho era enseñarle a mirar y a pensar por sí misma. Pero quedarse con ellos en suelo seguro era un error. Estaba sola."

No hay comentarios:

Publicar un comentario