martes, 22 de abril de 2025

y terminé de leerme "cosas que ya no existen" de cristina fernández cubas... una preciosidad, y una maravilla de recuerdos y de retazos de su vida que cristina fernández cubas comparte en este libro... y aunque sus recuerdos de viajes, de clases de árabe, y demás, me han encantado, admito que han sido los últimos capítulos los que recuerdo ahora mismo con muchísimo cariño... la parte del duelo, incluso la parte del luto "impuesto", me han llegado mucho... 

que ha sido un placer volver a leer a cristina fernández cubas, y compartir parte de su historia...


y después del precioso libro de cristina fernández cubas, me leí "de las que duelen" de ada limón... otra maravilla... tanto que no sé cómo he tardado tanto en leerla (porque me ha encantado)

y como muestra, un poema:

Es la temporada en la que a menudo confundo

Las aves por hojas y las hojas por aves.
Las hojas rubias oscuras de la morera
siempre son jilgueros dando volteretas
por el jardín llenos de gozo intenso.
Las últimas aovadas hojas bermejas
de las manazas silvestres son gorriones
cantores que tiemblan todas a la vez. Y hoy,
cuando ya no podía aguantarme más,
una hueste de gorriones campestres, que
de veras eran gorriones campestres, volaron
hasta las ramas deshojadas del almez 
y casi me desplomé: las hojas
reacomodándose de nuevo al árbol
como un hechizo de revocación. Qué 
más esperaba? De qué sirve 
la exactitud entre la perpetua 
dispersión que desarma al mundo?

ya estoy buscando otro libro de ella que hay traducido al castellano...


y después de los poemas de ada limón, me leí "hozuki, la librería de mitsuko" de aki shimazaki, la segunda parte de la pentalogía de la sombra del cardo... y en hozuki, nos reencontramos con mitsuko, que ahora tiene una librería, pero que sigue siendo una chica de compañía los viernes por las noches, y que vive con su hijo y con su madre tranquila hasta que aparece una clienta que tiene una hija que se hace amiga de su hijo y... no voy a contar más...

cortito, muy ameno y con giros inesperados...


y después del libro de aki shimazaki, retomé la relectura de la poesía completa de forugh farrojzad, y me la terminé con el libro "tengamos fe en el comienzo de la estación fría", que me ha vuelto a encantar...


y como creo que ya dije por aquí, como me había saltado al siguiente señor que me tocaba de esos señores que ganaron el nobel a los que no tengo el placer de conocer, y como era semana santa ya, pues me leí "quo vadis" de henryk sienkiewicz... 

sí, he pasado las pascuas leyendo las mil doscientas páginas de este novelón (que sé que echaron por la tele el viernes) que aunque creía que en algún momento se me iba a hacer bola, la verdad es que ha sido un placer leer...

aunque quizás un placer no, porque todas las burradas que los romanos hicieron a los cristianos son un pelín desagradables y hay momentos del libros que tenía que cerrar los ojos fuerte para conjurar las horribles escenas que las descripciones del sienkiewicz me hacían imaginar...

pero quitando que nerón era un cabrón y sus subalternos tenían demasiada imaginación, la verdad es que el libro es una maravilla...

(y ya sólo me quedan cuatro señores que ganaron al nobel por conocer además del dylan...)


y después de tanta sangre y tanta muerte, retomé la relectura de la poesía completa de wislawa szymborska, y me releí "si acaso"... uno de mis libros favoritos de la szymborska, seguramente porque fue uno de los primeros poemarios de ella que me leí... y porque contiene algunos de mis poemas favoritos...


y ahora me estoy leyendo "sombras, incendios y desvanes" una de esas antologías de vaso roto, de diecisiete poetas, en este caso de diecisiete poetas rumanas (entre los años 1961 y 1980), que me regalaron mis hermanas por mi cumpleaños (también me regalaron la de las poetas checas...), así que encantada... de momento ya he leído trece de las diecisiete (y copiado un poema de cada una en mi pequeño palacio de vocabulario, además de un par en mi antología de pájaros...)


y el domingo firmo en la feria del libro de valencia... ahí en viveros... en la caseta de la editorial loto azul... 

viene mi hermana la pequeña desde barcelona (llegará directa a la feria, come con nosotros y luego se vuelve a barcelona...), y mi hermana la mediana con mi sobrino nuevo... mis padres, claro... mis tíos bajan de benaguacil y se quedan a comer también... y mi primo el abogado con su mujer y mis sobrinos los pequeños... y mi primo el médico con su mujer y mis sobrinos los mayores (bueno, mi sobrino el mayor depende de a qué hora se vaya, porque está de permiso y tiene que volver al cuartel...) y algunas de mis amigas de yoga... y creo que mi primo el que trabaja conmigo... pero todos tienen ya el libro firmado... así que no sé cómo irá la firma... 

así que emocionada, porque voy a firmar en la feria del libro de valencia... y un poco nerviosa, porque voy a firmar en la feria del libro de valencia...


lunes, 14 de abril de 2025

y terminé de leerme "la mujer de acuarela" de silvia moreno, novela de lo más entretenida e interesante...

luna, la protagonista, es restauradora en el prado, y en vísperas de las navidades, llega una donación en la que hay un cancionero, en el que podría haberse inspirado el autor del principito para sus dibujos... pero el cancionero desaparece misteriosamente, y luna se vuelve, digamos loca... a partir de ahí, no quiero contar mucho más, pero hay un fantasma, un ex que vuelve, una amiga de las que no hay, un grupo de terapia, una hermana menos insoportable de lo que parece, una señora rica en parís, una lechuza... en fin, un montón de cosas...

y diré que aunque bien es cierto que me imaginé la solución del misterio antes de tiempo, es tan entretenido, hay tantos giros inesperados, y luna me cayó tan bien, que es de esos libros que aún imaginándote cómo van a acabar (el final es mucho mejor de lo que yo podía aventurar), sigues leyendo enganchada, porque quieres saber cómo va a resolver la autora todo lo que ha ido abriendo durante la narración...

que me encantó... ha sido un placer leer "la mujer de acuarela"...

(aprovecho para contar que compré el libro porque lo vi en instagram (que contra todo pronóstico ha acabado siendo una auténtica mina para descubrir novedades editoriales), y es que silvia moreno anunció que publicaba su novela, más o menos cuando yo me enteré de que iba a publicar mi poemario, así que aunque no la conozco, he seguido la publicación de su libro por reels y por stories...)


y después de la novela de silvia moreno, me regalé (o me regaló?) para mi cumpleaños las "devociones" de mary oliver, que yo creía que era su poesía reunida (eso pone en la portada) pero que en realidad es una antología seleccionada por la propia mary oliver de su obra... 

y claro, si fuera una poesía reunida, pues me la leería poemario a poemario... pero al ser una antología, lo suyo sería leerla del tirón, que es como me suelo leer las antologías... pero la antología de mary oliver contiene poemas de todos sus poemarios (que no son pocos) y en total unas setecientas setenta y pico páginas... y he tenido las suficientes sobredosis de poesía en mi vida como para saber que más de setecientas páginas de poesía son demasiadas... así que el día de mi cumpleaños me leí los poemas que mary seleccionó de "felicity" (que alguien debería explicarme porque la lumen ha traducido como: "alegría"), "caballos azules", y "canciones de perro" (el día de mi cumpleaños estuve tan entretenida que la verdad es que no tuve casi tiempo de leer ese día...) y al día siguiente me leí los poemas seleccionados por mary oliver, de los libros "un millar de mañanas", y "cisne"...


y abandoné la antología de mary oliver (en la que como es habitual, estoy encontrando un montón de pájaros para mi antología...) y me leí "conocí un fénix" de may sarton... el regalo de cumpleaños que me hizo mi padre...

y es que mi padre y yo tenemos la bonita tradición de que estos últimos años, yo le pido y él me compra, los diarios de may sarton que va publicando la editorial gallo nero... así que este año le he pedido "conocí un fénix", que no son diarios, sino retazos para una autobiografía... 

y es que el año que conocí a may sarton, fue el año que se acabó el mundo... sí, de hecho, conocí a may sarton justo antes de que el mundo empezase a acabarse... en abril de 2021... en los días que iban de mi cumpleaños al suyo... y aunque ya tengo más que asumido que leer a may sarton no me va a devolver la sensación de tranquilidad que yo tenía antes de que el fin del mundo empezara, le tengo un cariño especial... y me parece preciosa la tradición que tengo con mi padre...

así que me leí "conocí un fénix" y may sarton me ha contado cómo se conocieron sus padres, cómo de fueron de bélgica a inglaterra y después a estados unidos cuando empezó la primera guerra mundial... me ha hablado de su infancia, de su adolescencia, de su escuela, de cuando intentó ser actriz de teatro... y de virginia woolf...

que me ha encantado conocer un poquito más a may sarton... de la que espero con ilusión que alguien empiece pronto a traducir su poesía, porque de verdad que me encantaría leerla...


y antes de irme a dormir (terminé el libro de may sarton la noche del sábado), me leí "archivo dickinson" de maría negroni, porque me lo prestó hace unos días mi hermana la mediana... y aunque no me encantó (lo siento, pero no), sí que es verdad que lo encontré muy interesante...

y retomé las "devociones" de mary oliver, y me leí los poemas que contiene de "evidencia" y "el oso truro y otras aventuras"... y el domingo por la mañana, me releí los poemas de el "pájaro rojo"...


y como el domingo era (o habría sido) su cumpleaños, me leí "canon de cámara oscura" de enrique vila-matas... porque acaba de salir y a él le encantaba el vila-matas (recuerdo cómo se reía el solo con sólo decir su nombre...)

y el "canon de cámara oscura" es una locura de libro, que me tuvo entretenida parte de la mañana y toda la tarde del domingo...


y después del libro de vila-matas (que me ayudó a pasar su cumpleaños) retomé el libro de poesía completa de blanca varela, y me leí "canto villano" (donde también he encontrado pájaros...)


y ahora me estoy leyendo "cosas que ya no existen" de cristina fernández cubas (porque él hace años me regaló un libro de cristina fernández cubas, yo además de las "devociones" de la mary oliver, me he comprado también éste de su parte...)

(bueno, me he comprado también éste de su parte, y uno de la louise erdrich, y otro de la hiromi kawakami, por el mismo motivo, porque él me regaló libros de ellas en alguno de mis cumpleaños, y estos días necesito más trucos de los habituales para transitar los días que van de mi cumpleaños al suyo...)

así que ahora me estoy leyendo "cosas que ya no existen" de cristina fernández cubas... 




lunes, 7 de abril de 2025

y después del libro de elvira dones, me leí el último libro que me ha llegado de la suscripción a la torremozas, "versos míos de la libreta tuya" de teté casuso, que es una maravilla... es una maravilla el prólogo, son una maravilla los poemas de teté casuso, y son un detalle precioso sus comentarios en algunos de los poemas...

que me ha encantado conocer a teté casuso...

y como muestra, un poema... el de paz violeta, que dice...

Paz Violeta

Déjame vegetar tranquila
en un rincón de mi espíritu.
Déjame que me esconda en mí misma!
   
Un cansancio profundo
y un miedo de todas las cosas.
Del dolor estremecido y convulso
de estar emocionada.
   
Estoy enferma de sentir profundamente todo.
Déjame que me calle.
Déjame que me duerma,
que me olvide de mí misma.
Hay que nunca ser nada
para vivir en paz.

y después del libro de teté casuso, me leí "dura una eternidad y en un instante se acaba" de anne de marcken... que compré sin leerme de qué iba, y va y resulta que empieza así:

"Hoy se me ha caído el brazo izquierdo. Se me ha desprendido limpiamente a la altura del hombro. Janice 2 lo recogió y lo trajo al hotel. Creía que iba a afectarme al equilibrio más de lo que me ha afectado. Es como cortarse el pelo. El movimiento del aire alrededor de las partes que quedan de mí es distinto. Hay también una sensación intermitente de novedad y de merma: yo libre, yo no muerta, no me mires."

y aunque eso de que a la narradora se le hubiera caído un brazo, debería haber sido una pista, admito que no me di cuenta de que era una novela de zombies hasta unas cuantas páginas más adelante...

y no, yo no soy muy de zombies... no es sólo que evito en la medida de lo posible ver pelis de esas, es que soy de las que cambian de canal cuando pasan los trailers por la tele... no me gustan los zombies, me dan miedo los zombies, no son un género que me guste ni que me atraiga... puedo tener pesadillas durante semanas por siete segundos de un anuncio de la tele... pero ya me había empezado el libro y yo no me dejo libros a medias (sólo una vez en mi vida y estoy pensando que un día de estos voy a tener que ponerle remedio... que si he podido acabarme un libro de zombies, yo creo que seré capaz de leerme las memorias eróticas de la diane di prima... aunque en este momento de mi vida no sé qué me da más miedo, si los zombies o el sexo (no el sexo en sí... es más bien acordarme del sexo lo que me da miedo, pero en fin...)

a lo que iba... que como ya me lo había empezado, pues seguí leyendo... además, en algún sitio yo había leído que iba de un duelo... y aunque me dan miedo los zombies, me encantan los libros de duelo...

y sí, contra todo pronóstico he de decir que "dura una eternidad y en un instante se acaba" me ha encantado... no diré que es una preciosidad (hay dos o tres escenas en las que tuve que apartar el libro porque eran demasiado fuertes para mí...), pero sí que me ha gustado, que es muy curioso y muy interesante... 


y después del libro de zombies, retomé la poesía completa de olga orozco, y me releí "los juegos peligrosos"... y me volvió a encantar...

(he de decir que estoy disfrutando mucho más la poesía de olga orozco poemario a poemario que cuando me la leí toda entera del tirón...)

Repetición del sueño

Como una criatura alucinada
a quien ya sólo guiara la incesante rotación de la luna entre los médanos,
o como un haz de mariposas amarillas sumergidas por el farol de las tormentas
en el vértigo del miedo y de la oscuridad,
o quizá más aún como la ahogada que desciende hasta el fondo del estanque
girando con un lento remolino de adiós,
así voy convocada, sin remedio,
hasta alcanzar mi sombra de extranjera en la niebla,
hasta pasar los muros que llevan paso a paso a la condena,
hasta entrar en la noche en que el malhechor asume las apariencias del sueño
para mejor herir sin ningún desafío.
Ése es mi más allá tras la única puerta que se abre cada día hacia la misma jaula
en donde la costumbre grazna sobre sus alimentos de naufragio.
   
Él me espera vestido de terciopelo negro,
envuelto por la dulce pesadumbre del duelo que no llega jamás,
y su rostro vacío, fundiéndose en la nieve dorada de otro tiempo,
exhala una luz muerta,
un fulgor como de viejas lágrimas guardadas para la acusación.
Yo me acerco a través de esos relampagueantes espejismos de ayer que me anuncian una vez más mi propio sacrificio,
pero debo llegar
igual que un personaje promedio por las marcas del pasado
para un día cualquiera,
a la hora azul pálido de las inmolaciones,
hasta un lugar que ahora es el sueño que se pierde conmigo y nadie sabe.
Porque ahora él separa con este solo golpe de cuchillo la envoltura del mundo
y abre de par en par los grandes cielos de las transformaciones.
   
Sin embargo, esta herida del corazón por donde salgo,
estas gradas sin fin por donde ruedo con la velocidad de la distancia,
estas aguas que giran y se aquietan de pronto para cristalizar en una sombra igual a mi destino,
me conducen de nuevo a la cárcel de espejos que arroja cada noche a la noche en que me muero.
  
Aunque nada me diga al despertar que yo sea yo misma.

una maravilla volver a leer a olga orozco (de la que me he quedado un par de poemas para mi antología de pájaros...)


y después de olga orozco, me leí "voz de espejo" de raquel bernardino (otra de mis compañeras de editorial, ya que raquel bernardino acaba de publicar un libro con la editorial loto azul...)

y el libro de raquel bernardino es una preciosidad (éste sí), y he copiado poemas para mi pequeño palacio de vocabulario, para mis apuntes para una antología de poesía femenina en castellano, y uno para mi antología de pájaros... el que dice:

Tan rápido 

Tan rápido que confundo
mi nido
con el del pájaro,
queda café en la cafetera,
urgencia de lo urgente.
   
Sé de lo domesticado 
y de lo propio,
bailo el abrazo
que nos limita. 
Lloro la primavera
y las flores que crecen
cuando me alcanza el frío.
   
Tan rápido
que calla el eco
que hoy me despierta
y siento mis fronteras 
como ajenas.
   
Me falta el vino reposado,
los sirocos colectivos,
las manos de mi madre,
la brisa que promete algo.
   
Tan rápido 
que no sé detenerme a veros 
y, el simple hecho
de necesitaros, 
me hace sentir
menos sola.

que me ha encantado leer a raquel bernardino...


y después del libro de raquel bernardino, me leí "desfile" de rachel cusk... 

mi relación con rachel cusk es complicada... a veces no me gusta, a veces me encanta, creo que ya le he hecho la cruz una vez (y lo que es peor, aún recuerdo porqué...), y a veces tengo la sensación de que quiero que me guste (no sé porqué, pero quiero que me guste esta mujer), pero que no es para mí... no ahora... quizás más adelante...

y no es que "desfile" no me haya gustado... es que creo que hay matices que no he sido capaz de captar... lo de que todos se llamen G, la verdad es que me confundió bastante al principio... lo de la narración en primera persona y en tercera persona durante el primer capítulo me tuvo bastante desconcertada... y que la primera persona en los siguientes capítulos, no fuera la misma, admito que también... 

total, que el libro es entretenido, pero tengo la sensación de que en realidad es genial y yo no lo he sabido captar... 


y después de rachel cusk, rebusqué en mis estanterías hasta que encontré "alfabeto" de inger christensen, y me lo releí... 

y "los albaricoqueros existen, los albaricoqueros existen", verso que llevo repitiéndome desde ayer por la mañana... 

(y sé que repito patrones, que he releído a la christensen para recordarme los tiempos antes de que el fin del mundo empezara, porque hace cuatro años, a principios de abril, me leí otro libro de ella (porque planeo leer un día de estos lo nuevo de may sarton por el mismo motivo) y porque cuando leí este "alfabeto", que me pareció ya increíble en aquella primera lectura, el fin del mundo estaba tan lejos que jamás me habría imaginado que el mundo podía acabarse... pero es que mañana es mi cumpleaños, y el domingo no será el suyo, y entre medias, hará cuatro años que él se fue a urgencias por primera vez y que lo mandaron a casa con un diagnóstico de anorexia nerviosa... y después abril se llena de malos recuerdos, porque el día 18 se fue a urgencias por segunda vez y se quedó ingresado, y el día 21 nos dieron el diagnóstico... y luego el 22 pasé mi primera noche en el hospital, y celebramos el día del libro esa madrugada, y después viene mayo, y de verdad que no quiero que sea mayo, porque si abril me viene mal, mayo me viene fatal... porque noto que no estoy mejor, y que si lo estaba todo se me viene encima cuando llega abril... porque mañana será mi cumpleaños pero el domingo no será el suyo, y aunque sea la cuarta vez que eso va a pasar, la verdad es que sigue siendo algo horrible, algo terrible, algo tremendo que sigue sin gustarme y que no sé cómo soportar... y por eso ayer estuve buscando el alfabeto de la christensen por mis estanterías, para volver de alguna manera a ese momento en el que no me imaginaba que el fin del mundo iba a empezar, y para recordar (y esto es importante) que "los albaricoqueros existen, los albaricoqueros existen")

(creo que ese verso quedaría bien en un tatuaje, por cierto...)

el caso es que me releí el alfabeto de la christensen y me volvió a encantar... y descubrí un montón de pájaros que no vi (aún no los buscaba) la primera vez que lo leí...

 
y como parece ser que ahora los domingos me ha dado por leer a esos señores que ganaron el nobel a los que no tengo el placer de conocer, aunque me tocaba henryk sienkiewicz, como el libro que tengo del señor sienkiewicz es "quo vadis", he pensado que debería leérmelo en semana santa... así que me salté al señor sienkiewicz, y me leí al nobel español que me faltaba por leerme: josé echegaray...

y aunque no las tenía todas conmigo (lo que no sé es decir porqué...), "a fuerza de arrastrarse", que es la obra de teatro de josé echegaray que me leí ayer por la tarde, la verdad es que me encantó... entretenídisima, con varios giros inesperados, con un final impecable y con personajes (sobretodo blanca) maravillosos... que de verdad que me ha encantado conocer al señor echegaray... 


y ahora me estoy leyendo "la mujer de acuarela" de silvia moreno... y de momento, admás de entretenida, estoy superenganchada...



miércoles, 2 de abril de 2025

y he terminado de leerme "virgen jurada" de elvira dones y me ha encantado... 

vale que el libro en castellano viene precedido por un prólogo de alana s. portero (y me cae muy bien alana s. portero) y que además empieza con una cita de hikmet (y yo amo a hikmet desde hace muchos años... tantos que no voy ni a intentar contarlos), así que admito que estaba predispuesta a que el libro me gustara... pero es que el libro es una preciosidad... 

dice alana s. portero en el prólogo:

"«Se convirtió en la tumba de sí misma, se transformó en hombre», así describe Elvira Dones el momento exacto en que Hana, la protagonista de Virgen jurada, pasa a ser Mark, el heredero de los Doda, el sobrino del tío Gjergj, el hombre de la casa. Morir para poder vivir.
Dice Susan Stryker que vivimos en una cultura a la que le encanta preservar la ilusión de que los límites están fijos en su lugar, pero que éstos se mueven constantemente. ¿Están en la piel? ¿En la ropa? ¿En el honor? ¿En las leyes? ¿Somos dueñas de los nuestros? ¿Los colocamos donde queremos o nos vienen dados? ¿Son todos materiales? ¿Responden siempre a nuestros deseos, necesidades o esperanzas? ¿Los conocemos todos? Virgen jurada es una novela sobre la imposibilidad de definir los contornos propios en su totalidad sin que la definición de unos suponga la pérdida del control sobre otros."

preguntas muy interesantes...

volviendo a la novela de elvira dones, mi manía de copiar los principios cuando me acabo los libros, para mi colección de principios del petit palais, a veces, como esta vez, me hace descubrir detalles que se me han pasado (detalles que no puedes apreciar cuando estás empezando a entrar en una historia, pero que resultan claros y maravillosos, cuando ya la has acabado) 

y es que la novela de elvira dones empieza así: 

"-Conque es usted poeta, señor Doda -observa el compañero de viaje que durante siete horas ha ocupado el asiento contiguo al de Hana en el avión.
La cola de pasajeros ante el control de pasaportes del aeropuerto internacional de Washington es una serpiente agotada.
-No exactamente -responde ella, procurando sonreír. 
-Pero escribe poemas, si no he entendido mal.
No se escriben buenos poemas con la vulva seca, dice Hana para sus adentros. Mira para otro lado. Una mujer se retoca el pintalabios, su hombre la mira con una pizca de desagrado, dando golpecitos al pasaporte. Ella cataloga la escena como «hombre desenamorado, mujer ingenua, tregua conyugal a punto de vencer»."

y es que no quiero contar mucho de esta historia, porque de verdad que ha sido un placer leerla... así que contaré lo que sabía antes de leerla, que las vírgenes juradas son una tradición en albania (en las montañas) en donde según la ley por la que se rigen, una mujer puede convertirse en hombre cuando en la familia no hay descendencia masculina, jurando permanecer virgen toda su vida... y eso hizo hana en un momento de su vida en el que pocas más opciones tenía... la novela comienza cuando hana se va a estados unidos a vivir con su prima lila (que es un amor), y con su marido (un encanto) y con jonida, la hija de ambos (que es todo un personaje)

y ya paro...

bueno, no... antes de cortar y cerrar (ay!) voy a copiar la cita de hikmet, que dice:

Y de nuevo, inmensa
ilimitada, se reanudará
la vida, sin ojos, sin palabra,
sin pensamiento.
Nâzım Hikmet


lunes, 31 de marzo de 2025

y pasé el sábado por la tarde leyendo "efectos personales" de marina mariasch... una maravilla de libro...

y el libro empieza así:

"Hablar es perder siempre. A las nueve de la noche, como una tormenta que se larga de golpe, las personas salen a las ventanas, a los balcones, y aplauden. Es una costumbre que empezó en estos días para homenajear a los médicos que sostienen vivo al mundo. Pienso que también es un aplauso para nosotros mismos. Nos felicitamos con golpes de manos, un signo universal de celebración, algo tan ridículo como si tiráramos besos o repitiéramos una sílaba para manifestar que estamos contentos por lo que pasó tatatatatatatatata. Un día más en la tierra de edificios brotados de la locura automática. Buen día, esta es mi mesita de luz, esta es mi silla, mi taza, mi cama. Este es el piso donde tengo que pararme y caminar. Despertarse y reconocer lo que nos rodea es un trabajo diario."

pero no va del confinamiento... va de un duelo... un duelo complicado... la madre de marina mariasch se suicidó... y ella lo cuenta, como puede... mediante retazos sueltos... recuerdos de esos días... de los de antes... flashes... aquella noche... los días que vinieron después... 

dice marina mariasch que: "Entiendo bien la idea de retirarse del mundo. La disfruto. La llevaría a cabo -la llevo- así, ermitaña, aislándome, en mi cuevita. Sin contacto con el mundo, sin conversar, sin todo eso que se llama diversión, como ir a un bar a tomar alcohol, o trabajar. Lo disfruto muchísimo, la soledad. No conozco el aburrimiento. Me desespera estar a merced de otros, necesitar. Despojarme de la necesidad es una herramienta de supervivencia. Un arma contra el dolor. Una anestesia también contra las emociones. Una manera de estar un poco muerta."

me reconozco en sus letras...

también cuando dice: "Leo y escribo. Cuido las plantas, algo que no hice jamás porque no soy afecta a la tierra ni a nada de la naturaleza. Hago yoga, calistenias, y si estoy ansiosa como frutos secos o galletas de arroz."

y también leo y escribo y curiosamente ahora yo también cuido plantas, algo que yo tampoco hice jamás... tengo ya ocho plantas que cuido, y riego, y reviso y podo... dos orquídeas (una está a punto de volver a florecer por tercera vez), un brote de una plata moribunda que ya mide más de un palmo... una planta que me regaló una amiga y que me aseguró que me duraría y ya vamos para tres años... y una de esas de pascua... y una muy fea que tenía flores, pero que ya no las tiene... y un pequeño rosal que compré en el aniversario de la muerte de mi abuela y que está a punto de regalarme una pequeña rosa... y una maceta de arpillera que lleva dentro varias plantas (una creo que se me está muriendo, pero las otras están estupendas) que me regalaron mis amigas el día de la presentación del libro... me lo dices hace cuatro años y me habría reído... 

también asiento cuando marina mariasch me dice que "El trabajo que debe realizar el cerebro para procesar las emociones es agotador."

y también cuando leo que "Uno cree que lo peor es que se mueran, pero después siguen muertos para siempre."

y es que tiene razón...

también asiento cuando me dice que "Algo dramático pasa con el tiempo y la impaciencia de los otros cuando una persona está triste. Duelo y melancolía provocan cierta violencia."

no sé si violencia, lo que es seguro es impaciencia, incomprensión, y sí... puede que tenga razón marina mariasch, hay algo de violencia, aunque me cueste admitirlo...

también me cuenta marina mariasch que "Quisiera escribir sobre la vida de mi madre, sobre mi madre viva. Pero me sale escribir sobre la muerte. La primera semana hay que tapar los espejos, dice la ley judía. El mandato es contra la vanidad, pero para mí tiene que ver con no ver la imagen de uno mismo en la desgracia. La autocompasión es la desgracia mayor. No hay que volver al cementerio por un mes, pero al mes hay que volver. Eso es para no quedar pegado al muerto pero tampoco olvidarlo."

creo que entiendo el mandato de tapar los espejos en el mismo sentido que ella... es mejor no verse, es mejor no autocompadecerse... es complicado también el equilibrio que se supone que tienes que ser capaz de mantener... no te debes quedar pegado, pero tampoco olvidarlo... es algo así como deberías estar jodida, pero quizás no tan, tan, tan jodida... no sé si soy capaz de explicarlo...

dice también marina mariasch que "La muerte es una ruptura en la vida tal como la conocías. Cambia drásticamente las cosas, trae desencajamiento y agitación."

que ha sido una maravilla leer a marina mariasch... y que lamento mucho su pérdida...


y después de pasar el sábado leyendo a marina mariasch, el domingo me lo pasé leyendo "odas bárbaras" de giosuè carducci... otro señor que ganó el nobel al que no tenía el placer de conocer... y al final me las leí traducidas al castellano... porque si bien es cierto que el sábado por la noche empecé a leerlas en italiano, con toda mi buena voluntad... el domingo, recién levantada, no quedaba buena voluntad, porque yo por las mañanas, recién levantada, la verdad es que no entiendo bien del todo el italiano... y la verdad es que tampoco tengo buena voluntad en general...

así que me las leí traducidas al castellano, y además (un plus que no tenía mi edición en italiano) me leí un artículo sobre dante, bocaccio y petrarca (muy interesante) y otro sobre una representación que vio el autor de "la vida es sueño" de calderón de la barca...

así que ha sido un placer conocer a otro señor que ganó el nobel, y ya solo me quedan seis... y el dylan, claro...


y anoche empecé a leerme "virgen jurada" de elvira dones... pero apenas pude leer cuatro o cinco páginas...