jueves, 4 de septiembre de 2025

y después del "romancero gitano" de lorca, me leí "lo mejor que fuimos" de cristina naranjo... compañera de editorial (ella también ha publicado con la editorial loto azul...), y me encantó...

un precioso poemario de amores y desamores, de idas y vueltas... de pérdidas... que mezcla poemas y prosas, desamores y enfermedades... derrotas y pequeñas victorias y que ha sido un placer leer...

y como muestra copio uno de los poemas que he copiado en mi pequeño palacio de vocabulario... el que dice:

Suerte

Si su llegada marca un antes y un después en tu vida impecable,
si aun sabiendo que no puedes...
Quieres.
   
Si es tarde para ignorar y para empezar.
   
Si todo es un lío.
   
Te deseo suerte.

que me ha encantado leer a cristina naranjo... 


y después de los poemas de cristina naranjo, me leí "las primas" de aurora venturini, a la que conocí hace un par de veranos (si no recuerdo mal...), por su novela "las amigas" (que comparte narradora con "las primas")

y no diré que me ha encantado (lo cierto es que me ha dejado un regusto muy amargo), pero sí que me ha gustado y que está muy bien escrita...

pero es una novela incómoda (justo lo que pretende la venturini y yuna riglos (que en realidad se apellida lópez y que es la voz de la narradora), incluso desagradable en algunos momentos (de verdad que la hermana de la narradora es para darle literalmente de comer a parte), y sobre el final me dejó ese regusto amargo del que hablo y muy, pero que muy desconcertada...

pero me ha gustado...


y ahora he retomado la pentalogía (no sé si se dice así) de aki shimazaki, y me estoy leyendo la tercera parte: "suisen, el gato de goro"...




martes, 2 de septiembre de 2025

y como ya dije, para la vuelta a la realidad y a eso de trabajar otra vez, escogí "el verano de cervantes" de antonio muñoz molina... porque como también conté: encontrar en mi librería favorita un libro de su querido antonio muñoz molina hablando de su querido cervantes me pareció una señal, una señal luminosa, la verdad... 

y me encantó esa mezcla de ensayo y autoficción de su muñoz molina... ese verano de cervantes que son muchos veranos... distintas lecturas del quijote, y muchos detalles, muchas alusiones a las lecturas de otros autores... muy quijotesco... mucho quijote... y mucha admiración...

que ha sido un placer leer el libro que estoy convencida que él se habría leído este verano...


y después del verano de cervantes, me leí "seismil" de laura c. vela... un préstamo de mi querida nonó, que también me pareció ideal para la vuelta a la realidad...

y si algo tiene este "seismil" de laura c. vela es realidad... una historia jodida de leer y sin duda de contar... y es que laura c. vela fue violada repetidas veces por un hombre adulto cuando tenía doce años... violada, grabada y amenazada con publicar el video si no seguía prestándose a seguir quedando y a seguir siendo violada por su agresor...

sólo hay que retrotraerse a los doce años para entender el miedo y los porqués de laura... sólo hay que recordar el miedo a decepcionar para entender el miedo y la angustia que pasó...

y luego, cuando lo contó (el después) la incredulidad... los juicios... las dudas y las preguntas que no tienen respuesta si no te retrotraes a tus doce (a aquella niña de doce años que fuiste alguna vez) para entender que un error a esa edad parece irremediable, que la vergüenza es mayor que cualquier cosa, que el miedo te paraliza por las noches, y la culpa y la vergüenza se suelen entremezclar de una manera siniestra... y que no es fácil a esa edad hablar... no lo es nunca, pero a determinadas edades es casi imposible porque no tienes (no las tienes) las palabras, ni las nociones, y la seguridad que se necesita para denunciar...

y mientras escribe (el después del después), cuando años después intenta encontrar las palabras, los recuerdos, a sí misma antes de... antes del horror, antes del miedo y de la manipulación... 

que me ha encantado (y es jodido decir que un libro así te ha encantado porque te duele y te revuelve y te indigna y te enfada... porque duele y revuelve e indigna y enfada que pasen cosas así a niñas de doce años... y a mujeres de cualquier edad ya que estamos hablando de violaciones... pero es que es así, me ha encantado...) la forma de contarlo... la forma de hilarlo... la forma de poner en palabras lo innombrable...


y después del precioso y doloroso libro de laura c. vela (gracias, nonó! en cuanto vengas te lo devuelvo porque es una joya, y las joyas hay que devolverlas...) me empecé a leer "la casa redonda" de louise erdrich... pero "la casa redonda" empieza con una violación, así que cuando me acabé el primer capítulo, abandoné el libro (dos libros de violaciones seguidos son demasiado para mí) y me leí "cosas muertas y brillantes" de ada limón...

una preciosidad (llena de pájaros) que fue un placer leer...

y es que si ada limón ya me fascinó con su "de las que duelen", con estas "cosas muertas y brillantes" ha terminado de fascinarme...

así que mientras espero que los de valparaíso traduzcan más cosas de ella, dejo aquí este poema, porque es una preciosidad...

El condicional

Digamos que mañana nunca viene.
Digamos que la luna se vuelve un pozo helado.
Digamos que el liquidámbar está petrificado.
Digamos que el sol es un fétido fuego negro de llanta.
Digamos que los ojos del búho son alfilerazos.
Digamos que el mapache es una mancha de brea caliente.
Digamos que la camisa es un vertedero de plástico.
Digamos que la cocina es un cadáver de vaca.
Digamos que nunca llegaremos a verlo: el brillante
futuro, atorado como una estrella holgazana, nunca
acercándose, nunca deslumbrando.
Digamos que nunca la conoceremos. Tampoco a él.
Digamos que gastamos nuestros últimos momentos mirándonos
el uno al otro, las manos unidas y anudadas,
agarrando al perro, mirando el cielo arder.
Digamos No importa. Digamos, Eso sería
suficiente. Digamos que tú todavía querrías esto: nosotros, vivos,
justo aquí, sintiéndonos afortunados.

(y sí, con ese "nosotros, vivos, justo aquí, sintiéndonos afortunados" lloré un montón...)

un placer volver a leer a ada limón...


y después de la poesía de ada limón, retomé "la casa redonda" de louise erdrich... y como decía, el libro empieza con una violación... violan a la madre de joe... y joe es un adolescente... y como suele pasar en los libros de louise erdrich, hay tíos y tías y abuelos y abuelas (las abuelas son lo más) y tradiciones, y jurisdicciones, y ancestros y leyendas... y un grupo de grandes amigos, y los primeros amores, y los primeros ardores... y hay también un cura... y una muñeca llena de dinero... que es una locura de novela... un novelón... 

de verdad que ha sido un placer leerla...


y después del libro de louise erdrich, le leí "nada más" de marguerite duras... el último libro que marguerite duras le dictó a su último amante y que terminó de escribir tres días antes de morir...

apuntes sueltos de una conversación que duró meses... sobre la muerte y el amor y quizás un poco el miedo...


y después del libro de marguerite duras, retomé el segundo tomo de la poesía completa de federico garcía lorca, y me releí el "romancero gitano"... sí...

y otra vez la luna vino a la fragua / con su polisón de nardos... y claro el niño la mira mira / el niño la está mirando...
y el silencio sin estrellas, / huyendo del sonsonete, / cae donde el mar bate y canta / su noche llena de peces...
y el verde que te quiero verde. / verde viento. verdes ramas. / el barco sobre la mar / y el caballo en la montaña...
y el silencio de cal y mirto. / malvas en las hierbas finas...
y eso de que y que yo me la llevé al río / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido... la noche de santiago...
y las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora, / cuando por el monte oscuro / baja soledad montoya...
y se ven desde las barandas, / por el monte, monte, monte, / mulos y sombras de mulos / cargados de girasoles...
y claro, antonio torres heredia, / hijo y nieto de camborios, / con una vara de mimbre / va a sevilla a ver los toros...

una maravilla volver a leer (en voz muy baja, no sé porqué) el "romancero gitano" de federico garcía lorca...


jueves, 28 de agosto de 2025 (o tercera y última parte de mis lecturas vacacionales)

y después del maravilloso novelón (que en realidad no es un novelón) de la fallaci (se me olvidó decir ayer, que me gustó tanto, que se lo fui contando a mi madre mientras me lo leía...), me leí (o releí) los "cantos" de safo en una nueva traducción de alianza (y todo el mundo sabe lo fan que soy de los libros de la editorial alianza) que fue un placer leer...

y en los "cantos" de safo encontré un poema para mi antología de pájaros (y es que creo que no había vuelto a leer a safo desde que me ha dado por buscar pájaros, por aquella conversación que ahora parece un sueño que tuvimos hace tantos años...)

éste que dice:

De noche...
Las doncellas...
en fiesta nocturna
cantan tu amor y el de tu novia
de ceñidor violeta.
   
Ea, despierta y marcha con los jóvenes 
de tu edad, que veamos un sueño
tan breve como el del pájaro 
de voz sonora!

(y me reencontré con los versos que llevo tatuados (en una nueva traducción...), y con eso de no pretender tocar el cielo con las manos... y con la viga del tejado (que me recuerda a él y a salinger...) y con los versos por la muerte de adonis... y con aquello de que se les pliegan las alas... eros dulce y amargo y ese dolor que gotea (y que ahora inevitablemente me recuerda a anne carson, que me recuerda a él, que me regalaba libros de anne carson...), en fin...)

una maravilla leer a safo (y encontrar pájaros entre sus cantos...)


y después de los cantos, me leí "las huérfanas" de melba escobar... otro libro de duelo... de dos duelos que se mezclan y se entrelazan...

el libro empieza así: "Mamá se arrojó por la ventana de un cuarto piso once años antes de tenerme. Papá solía estar más fuera que dentro, como un perro callejero, pero esa vez fue el principal testigo de lo que pasó.  Ayer, sesenta años después, hablamos por primera vez del tema con mi hermana Laura. Ella dice recordar el sonido del cuerpo al caer. Me lo dice por teléfono desde Bogotá, donde ocurrió el accidente y donde vive. Se lanzó de un cuarto piso, repite."

la madre de melba escobar intentó suicidarse once años antes de tenerla, lo que deja claro que no lo consiguió... pero una prima de melba, curiosamente llamada igual que su madre, sí lo ha conseguido... y la muerte de su prima lleva a melba a la muerte de su madre y aquel intento de suicidio anterior a su nacimiento...

y melba nos cuenta la increíble historia de sus padres, de sus abuelos... sus recuerdos de infancia... sus recuerdos de su madre y de su padre, de sus hermanas (mayores que ella) y de la muerte de su madre, de la relación con su prima fallecida, y en el presente el encuentro con su otra prima...

y dice melba en un momento del libro a su madre: "De pronto entiendo que escribo esto para intentar atraparte, para que no te me escapes otra vez, para que vuelvas a estar a unas cuadras de distancia, a media hora en taxi, a una hora caminando, a una llamada de mí. Escribo intentando descifrarte, como hacíamos con esas películas de Hitchcock que te gustaba ver, con los episodios de Baretta que en otro tiempo no te perdías, o con los libros de Agatha Christie que devorabas. Mamá, fuiste un enigma."

(y me gusta encontrar esa segunda persona del singular, y me gusta encontrar mis motivos en los motivos de melba, que ahora, claro, también forma parte de mi grupo de apoyo al duelo imaginario/literario...)

una preciosidad... me ha gustado tanto, que ya tengo otro libro de melba en mi lista de deseos...


y después de "las huérfanas" me empecé a leer la poesía reunida de amparo dávila (porque me dio la sensación de que tenía pocos libros de poesías completas y poesías reunidas empezados (con éste ya son catorce, aunque creo que quince es un número más redondo...) y me leí el primer poemario, el de "salmos bajo la luna"... y fue una maravillosa sorpresa...

porque aunque yo creía que ya había leído a amparo dávila, los archivos de mis blogs me desmienten, y no, no había tenido el placer de leerla en ninguna de las antologías que injustamente no la incluyen de mujeres en castellano... así que no sé cómo llegué a ella, ya que compré su poesía reunida convencida de haberla leído antes en alguna antología, lo que ha resultado no ser cierto... 

pero como decía ha sido una maravillosa sorpresa, ya que sus "salmos bajo la luna" me han encantado, y estoy deseando leer el resto de su poesía reunida...

(y ya tengo poemas suyos copiados en mi pequeño palacio de vocabulario, en mis apuntes para una antología de mujeres poetas en castellano, y en mi pequeña antología de pájaros...)

y como muestra de la poesía de amparo dávila, copio su brindis, que dice...

Brindis

Recordemos el ayer y bebamos por lo que fue; por lo
  que ya 
  no es!
   
Levanta la copa y brinda por lo que fue vida y fue
  muerte;
  por lo que un día fue presente y ahora es pasado.
   
Recordemos el ayer y los amores color de flama; flama
  esencial 
  que incendiaba el alma.
   
Ya sólo tengo vino color de llama; la hoguera de sus
  amores
  se quedó atrás en el pasado.
   
Llena la copa y bebe; bebamos por el pasado que no
  puedo
  olvidar!
que me encanta!...


y después de los poemas de amparo dávila, me leí "el tercer amor" de hiromi kawakami (porqué él me regaló para mi cumpleaños, hace muchos años, el primer libro de ella que me leí, o porqué el primer verano después del fin del mundo, también leí a la kawakami?... probablemente por las dos...)

una preciosidad de novela que mezcla realidades, celos, sueños, otras vidas y amores... y es que la protagonista es una joven enamorada casada con el amor de su vida que resulta ser un golfo, y que tiene un hijo, pero que también fue dama de compañía en los dos sentidos del término, en épocas muy distintas... y el pasado y el presente se confunde y se funden y un bedel resulta ser un príncipe y un samurai de baja categoría... que me ha encantado esta novela de hiromi kawakami...

(y ahora quiero leerme los cantares de ise)


y mi última lectura vacacional fueron los poemas de joan báez, que seix barral acaba de publicar con el título de "cuando veas a mi madre, sácala a bailar" (el poema que da título al libro es una verdadera preciosidad).

así que me leí los poemas de joan báez al lado de la piscina, en la última tarde de las vacaciones, y me encantaron (y ya tengo copiados unos cuantos en mi pequeño palacio de vocabulario y en mi pequeña antología de pájaros (la verdad es que ha sido un gran verano para mi pequeña antología de pájaros (que ya tiene entre publicados y borradores, casi ochocientos poemas de pájaros...)))

y como muestra, éste de besarte, porque me hizo llorar al leerlo...

Besarte

No me arrepiento 
de haberte besado 
aquella primera noche
   
cuando no existían ni el bien 
ni el mal
   
únicamente un mundo solo de los dos
   
y los atolondrados latidos
de mi corazón

(quizás porque yo tampoco me arrepiento...)


y con los poemas de joan báez se acabaron mis vacaciones... 

para la vuelta a la realidad escogí "el verano de cervantes" de antonio muñoz molina... porque encontrar en mi librería favorita un libro de su querido antonio muñoz molina hablando de su querido cervantes me pareció una señal luminosa... y de momento encantada con esta mezcla de ensayo y autoficción de su muñoz molina... y es que tenía él razón: escribe bien este señor...

  

miércoles, 27 de agosto de 2025 (o segunda parte de mis lecturas vacacionales)

y después de la tercera parte de la saga de los whiteoak, retomé la poesía completa de maría mercedes carranza, y me leí el poemario "el canto de las moscas"... 

un poemario cortito, en el que encontré dos poemas para mi antología de pájaros...

el canto 16...

Canto 16

Humadea 

  Ve a 
  Humadea y mira
sus calles de aire:
ríos rojos repletos
  de garzas blancas.
  Ríos quietos.

y el canto 24...

Canto 24

Soacha

  Un pájaro
negro husmea 
las sobras de 
  la vida.
Puede ser Dios
  o el asesino
da lo mismo ya.


y después de los poemas de maría mercedes carranza, me leí uno de los libros que me había guardado para las vacaciones: "la mujer que soy" de britney spears...

(sí, compré hace unos meses las memorias de britney spears, y me las guardé para el verano...)

y la verdad es que las memorias de britney spears son de lo más entretenidas... su infancia, como empezó a trabajar para disney, su noviazgo con justin, cuando se hizo famosa... y después su matrimonio y el descenso a los infiernos, la custodia de sus hijos, la tutela que un juez le dio a su padre, y la explotación y el chantaje al que fue sometida durante trece años sin que nadie la ayudara ni intentara ayudarla...

es muy triste y muy fuerte leer todo lo que le hicieron y todo lo que tuvo que pasar hasta ser escuchada...

trece años haciendo lo que te dicen que hagas, o siendo internada ante cualquier intento de rebelión... y sus hijos usados como moneda de cambio... y que todo eso se lo hiciera su padre... 

en fin, que es muy triste...

(claro que también he de decir que está un poco loca... pero es muy injusto lo que le hicieron...)

que me han encantado las memorias de britney spears... 


y después de las memorias de britney spears me leí "yo no soy tu presidenta" de eileen myles... un libro de poemas potentísimo que fue un placer leer sentada en el borde de la piscina (que he de decir que es el sitio ideal para leer este poemario...)

y de eileen myles me he quedado varios poemas para mi pequeño palacio de vocabulario (y también encontré uno para mi pequeña antología de pájaros...)

como esta definición de la poesía que dice...

Arrogante

Caminos alrededor de las montañas
porque no podemos
atravesarlas
   
Esto es Poesía 
para Mí. 

un placer conocer a eileen myles... 


y al borde la piscina me leí también "canciones para dar aliento" de hilde domin... libro que llevaba años queriendo leer, y que encontré en una librería on line hace poco (la editorial es argentina, y aunque tiene libros que quiero, no es fácil encontrarlos por aquí, y los gastos de envío desde argentina son excesivos...)

y fue un placer volver a leer a hilde domin, y encontré seis poemas para antología de pájaros... como éste que dice:

Sólo una rosa como apoyo

Me preparo una habitación en el aire,
entre los acróbatas y los pájaros:
mi cama sobre el trapecio del sentimiento 
como un nido en el aire
en la punta más alta de la rama.
   
Compro una manta de lana finísima,
de ovejas delicadamente peinadas
que caminan sobre tierra firme
como radiantes nubes
a la luz de la Luna.
   
Cierro los ojos y me abrigo
con el vellón de animales fiables.
Quiero sentir la arena bajo las pezuñitas 
y oír cómo suena el cerrojo
que cierra la puerta del establo por la noche.
   
Pero yazgo en plumas de pájaros en lo alto,
arrullada en el vacío. 
Me da vértigo. No puedo dormir.
Mi mano
busca un soporte y encuentra 
sólo una rosa como apoyo.


y este año el novelón del verano (no hay verano sin novelón) en realidad no era un novelón, sino un libro de memorias, o de autoficción antes de la autoficción... "un uomo" de oriana fallaci (sí, en italiano)

y es que después de "los adorables" quedé prendada de oriana fallaci, así que busqué más libros de ella traducidos al castellano y encontré el de "un hombre" (sí, está traducido), pero el ebook era carísimo (más de dieciocho euros, lo que si he de ser sincera me parece excesivo para un ebook), así que buscando y buscando, lo encontré en versión original por menos de la mitad (casi siete euros), y me lo compré, claro...

y aunque no las tenía todas conmigo (hacía tiempo que no leía en italiano, y lo último que leí era cortito...) la verdad es que leo en italiano mejor de lo que pensaba...

y en "un uomo" la fallaci me ha contado la historia y su historia con alekos panagulis...

el libro empieza tras la muerte de alekos, el día de su funeral con las calles llenas de gente, con gritos y altercados, porque aunque parece que alekos ha muerto en un accidente, todo el mundo sabe que ha sido asesinado...

(sí, es otro libro de duelo...)

"Y quien gritaba no-ha-muerto, Alekos-no-ha-muerto, quien gritaba palabras que no entendía pero luego entendí y una era mi nombre, otra una orden escribe-cuéntalo-escribe"

(que inevitablemente me recordó el principio del réquiem de la ajmátova...)

y después oriana fallaci volverá al momento (antes de conocerlo) en el que alekos intentó asesinar al dictador de grecia, y no lo consiguió, y fue condenado a muerte... la detención y las torturas, el juicio y la condena a muerte a punto de ser ejecutada tres días seguidos y que al final se convirtió en una condena a cadena perpetua...

y los intentos de fuga, y los malos tratos, la celda (casi un sepulcro) donde casi no podía moverse... y una amnistía inesperada lo sacará de la cárcel, y al día siguiente de su puesta en libertad conocerá a oriana...

y es que oriana fallaci ya era oriana fallaci, él la había leído en la cárcel y había aprendido italiano para poder darle una entrevista (sic) cuando saliera... 

"Pero el destino tiene una lógica, nada pasa por casualidad: si nos hubiésemos encontrado en otra ocasión o antes, no nos habríamos reconocido."

y se reconocieron... y aunque oriana al principio no quería, él lo tenía tan claro que la pobre oriana no pudo resistirse demasiado...

y aunque lo suyo fue amor, también fue complicado...

y hay un momento en el que alekos le dice a oriana: "«No te olvides del libro». «Qué libro?» «El libro que escribirás después de mi muerte.» «Qué muerte? No morirás y yo no escribiré ningún libro.» «Moriré y tú escribirás un libro.» «Y si yo muriese antes que tú o contigo?» «No morirás ni conmigo ni antes que yo. Ismael no muere ni antes que Achab ni con Achab. Porque tiene que contar la historia.»"

y ella lo escribirá... lo escribirá en segunda persona del singular... lo escribirá contándole a él la historia que él le contó, y como fueron sus últimos días... y lo que descubrió ella después de su muerte sobre su muerte...

un libro precioso, y doloroso, con el que me he reído, me he estremecido y he sufrido una barbaridad (sobretodo en los últimos capítulos cuando alekos quiere verla y ella tiene trabajo, y él insiste y ella no sabe lo que va a pasar, y entonces pasa, y ay! ya no se puede hacer nada...

"El amargo descubrimiento de que Dios no existe ha asesinado la palabra destino. Pero negar el destino es arrogancia, afirmar que nosotros somos los únicos artífices de nuestra existencia es una locura: si niegas el destino, la vida se convierte en una serie de ocasiones perdidas, un llorar aquello que no pasó y que habría podido pasar, un remordimiento de aquello que no se hizo y se hubiera podido hacer, y se desprecia el presente convirtiéndolo en otra ocasión perdida."

que me ha encantado y fascinado leer a oriana fallaci, tanto que planeo leerla entera y en orden y en versión original, a ser posible... 

(ya tengo la lista de sus libros (publicados en vida y póstumos) en orden de aparición en las notas del móvil, y ya me he comprado los dos primeros...)

y ahora oriana fallaci ya forma parte de mi grupo de apoyo al duelo imaginario/literario...





lunes, 25 de agosto de 2025 (o primera parte de mis lecturas vacacionales)

y ya he vuelto de las vacaciones y en apenas cuatro horas y media ya vuelvo a odiar al género humano en general de manera intensa... en fin... 

retomo el hilo de mis lecturas, y creo que cuando me fui de vacaciones me estaba leyendo "el volumen del tiempo I" de solvej balle... y si no te gustan los finales abiertos no deberías leerla hasta que solvej balle acabe de escribir la séptima parte...

y es que yo empecé a leer esta primera parte pensando (realmente no sé porqué) que era esta primera parte y luego una segunda y que ya estaría la cosa... pero no... en castellano hay dos partes traducidas... escritas creo que hay cinco... y aún faltarían dos que la autora está escribiendo, para llegar al total de siete partes que tiene que tener al final...

que si lo sé no empiezo, pero ahora ya he empezado, he pasado un año con tara selter atrapada en el dieciocho de noviembre, y ahora quiero saber cómo acaba la cosa... y volver a leer a solvej balle... porque me ha encantado como escribe esta mujer...


y después del libro de solvej balle, me leí "el asesinato de roger ackroyd" de agatha christie...

(porqué a él le hizo mucha gracia un post que escribí hace años confesando que pasé un verano leyendo a agatha christie en la playa, porque en el kiosko de la playa no tenían mucho más en castellano?... seguramente...)

y de "el asesinato de roger ackroyd" diré que es una maravilla maravillosa, una locura totalmente inesperada y que contiene, sin duda, uno de los mejores giros inesperados que he tenido el placer de leer... y nada más... que hay libros que es mejor no saber nada de ellos antes de leerlos...


y después del maravilloso libro de agatha christie, retomé la poesía completa de karin boye y me releí "tierra oculta"... 

(porqué leí la otra poesía completa de karin boye (la de gallo nero, ahora estoy leyendo la que ha publicado el desvelo) los últimos días que pasamos en el hospital?... podría darse...)

y fue un placer volver a leer a karin boye, y reencontrarme con algunos de sus poemas, como con éste que dice:

El consuelo de las estrellas

Le pregunté a una estrella en la noche
-luz lejanísima donde nadie habita-:
«A quién iluminas, estrella desconocida?
Eres tan grande y tan clara».
   
Ella me dijo con su mirada de estrella
que hizo enmudecer mi pena:
«Ilumino una noche eterna.
Ilumino un espacio sin vida.
   
Mi luz es una flor que se marchita
en el otoño tardío de los espacios.
Esa luz es todo mi consuelo,
Esa luz basta para consolarme».

una maravilla releer a karin boye...


y después de "tierra oculta", me leí "el invencible verano de liliana" un precioso libro de cristina rivera garza...

(porqué es un libro de duelo y sigo necesitando libros de duelos?... es más que probable...)

y en "el invencible verano de liliana", cristina rivera garza nos cuenta el asesinato de su hermana: la preciosa liliana, que apenas tenía veinte años cuando fue asesinada por su pareja (o expareja) brutalmente... y cristina rivera garza nos cuenta el asesinato de su hermana, pero también celebra la vida de su hermana... nos cuenta como era liliana, como la recuerda ella, y también como la recuerdan sus amigos y compañeros de universidad... reconstruye la vida de liliana y su relación con su asesino... sus últimos días, sus últimos meses... analiza dónde tenían que haber saltado las alarmas y no saltaron... analiza porqué no se investigó el asesinato de su hermana... los juicios a la víctima... lo complicado que era todo... lo complicado que sigue siendo...

y es complicado de leer, porque desde el principio sabes que la preciosa liliana va a morir asesinada, pero cristina rivera garza consigue escribir un libro precioso y necesario sobre un tema complicado, y mezclar el asesinato con la vida, la esperanza con la desdicha, el duelo con la búsqueda de justicia... que me ha encantado... y que si ya era fan de cristina rivera garza (me estoy leyendo su poesía completa), ahora la amo...

y se pregunta cristina rivera garza si "Se puede ser feliz mientras se vive un duelo? La pregunta, que no es nueva, surge una y otra vez durante esa eternidad que es el quebranto. Se habla mucho de la culpa, pero no lo suficiente de la vergüenza."

y me dice que: "Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora."

también me dice que "Hay que agarrarse el abdomen y hacerse bolita sobre el piso. Hay que esconder el rostro. Hay que suplicar. Sobre todo, sí, hay que suplicar. El tiempo no pasa en absoluto. El pasado nunca es el pasado. Aquí estaba todo eso, intacto, una vez más. Y, como entonces, hubo noches en que me despertó la certeza de que no iba a poder, de que tampoco esta vez iba a poder."

(cierto, sí, hay que suplicar... es inevitable... como ese tiempo que no pasa en absoluto... como ese pasado que nunca es el pasado... yo también he tenido esa certeza... ciertas noches aún la tengo...)

me encanta el momento en el que cristina rivera garza me cuenta que "Nunca dudé del amor de Liliana. Nunca dudé, quiero decir, que Liliana me amara a mí. Recelé de todos los demás: los novios, los amigos, los parientes, mis padres."

la entiendo porque me pasa algo parecido con mis hermanas... no tengo dudas... nunca las he tenido... ni en las mayores brincas (y ha habido broncas gordas) he dudado jamás...

y me dice también cristina rivera garza que "Vivir en duelo es esto: nunca estar sola. Invisible pero patente de muchas formas, la presencia de los muertos nos acompaña en los minúsculos intersticios de los días. Por sobre el hombro, a un lado de la voz, en el eco de cada paso. Arriba de las ventanas, en el filo del horizonte, entre las sombras de los árboles. Siempre están allá y siempre están aquí, con y adentro de nosotros, y afuera, envolviéndonos con su calidez, protegiéndonos de la intemperie. Éste es el trabajo del duelo: reconocer su presencia, decirle que sí a su presencia. Siempre hay otros ojos viendo lo que veo e imaginar ese otro ángulo, imaginar lo que unos sentidos que no son los míos podrían apreciar a través de mis sentidos es, bien mirado, una definición puntual del amor.
El duelo es el fin de la soledad."

(no puedo estar más de acuerdo... me gusta mucho eso de invisible pero patente de muchas formas...)

y me emocionó mucho el momento en el que dice cristina rivera garza que "La falta de lenguaje nos maniata, nos sofoca, nos estrangula, nos dispara, nos desuella, nos cercena, nos condena. Por eso, cuando el grupo feminista Las Tesis organizó el performance "un violador en tu camino" El Día Internacional Contra la Violencia de Género, en el centro de Santiago, Chile, la pieza tuvo tanta resonancia en tantos lados. Y la culpa no era mía / ni dónde estaba / ni cómo vestíaSe trataba de un lenguaje ya en uso, un lenguaje que diversos grupos de activistas, y diversos grupos de sufrientes, habían puesto a funcionar en juzgados y plazas, en marchas bulliciosas y alrededor de la mesa del comedor, pero que pocas veces antes de ese invierno de 2019 había sonado así. Tan contundente. Tan sin tapujos. Tan verdadero. El patriarcado es un juez / que nos juzga por nacer / y nuestro castigo / es la violencia que ya ves."

(recuerdo aquellas tardes antes de que el mundo acabara, cuando nos poníamos videos del youtube en el móvil... aquel video de las tesis cantando la canción de la que cristina rivera garza habla, se lo puse varias veces, porque es una canción que me emociona mucho... seguramente por lo que dice cristina rivera garza: porque las tesis consiguen poner en palabras un sentimiento, una sensación que todas teníamos... que todas tenemos... en fin... bonitos recuerdos...)

que de verdad que ha sido un placer conocer el invencible verano de liliana contado por su hermana cristina rivera garza...

(y que siento mucho lo que le pasó a liliana...)


y después del maravilloso libro de cristina rivera garza, retomé la saga de los whiteoak, y me leí "la fortuna de finch" de mazo de la roche...

(porqué llevo tres veranos con la saga de los whiteoak, desde que margaret atwood me habló de mazo de la roche en uno de sus ensayos, y quería saber qué había sido de finch, y de los demás whiteoak?... claro...)

así que volví por unos días a jalna, donde finch estaba a punto de cumplir la mayoría de edad y tener acceso a su herencia... y reencontré a renny y a alayne (cuidado si no has leído las anteriores) recién casados... y wakefield sigue siendo wakefield, y piers y pheasant y su hijo están bien... y operan a meg... y finch se lleva a sus tíos nicholas y ernest a inglaterra a ver la tía augusta... y allí está eden... y la prima sarah (que es nueva...) y... ya he contado demasiado... sí que diré que finch tiene que tener más cuidado con su dinero... 

(y que espero que la editorial siruela tenga previsto traducir las partes que faltan... porqué sé que hay más novelas de los whiteoak, y la verdad es que me encantaría leerlas todas...)

y dejo mis lecturas vacacionales por hoy... mañana si puedo, vuelvo...