y terminé de leerme "la extinción de irena rey" de jennifer croft... un locurón, como creo que ya dije la última vez que pasé por aquí... ocho traductores de distintas lenguas al polaco, van a casa de la gran autora irena rey (firme candidata al nobel en la novela) a traducir su última novela (la que probablemente le dará el nobel), pero irena rey desaparece y los traductores no saben bien qué hacer sin ella...
además, la traductora de la novela (no de la novela de irena, sino de la novela que estamos leyendo) es uno de los personajes (porque es una de las traductoras que fue a casa de irena rey cuando ésta desapareció) y hay notas de la traductora, y también hay notas de la traductora de la traductora...
y no quiero contar mucho, porque de verdad que es un locurón... y me lo he pasado muy bien leyendo "la extinción de irena rey"... una maravilla muy loca...
y después de la novela de jennifer croft, retomé la poesía completa de olga orozco, y me releí "museo salvaje"... otra maravilla...
(la verdad es que estoy disfrutando mucho esta relectura de la poesía completa de olga orozco poemario a poemario...)
y ademas de unos cuantos poemas para mis apuntes para esa antología de poesía escrita por mujeres en castellano, me he quedado con tres para mi antología de pájaros...
y después de los poemas de olga orozco, me leí "las malas" de camila sosa villada (un préstamo de mi hermana nonó) que me fascinó...
y es que no es sólo la historia (que joder, menuda historia), ni la importancia que tiene dar voz a determinadas vivencias (que vaya si tiene importancia dar voz a determinadas vivencias), es la manera que tiene camila sosa villada de contar la historia... es su prosa, descarnada y poética a la vez (si es posible escribir de manera descarnada y poética a la vez, eso ha hecho camila sosa villada).
y es que el libro duele y fascina y asquea y vuelve a doler, y enternece y horroriza, y no sé si he dicho que duele, y que vuelve a doler... pero es tan bonito... no, no es bonito... pero en realidad sí, es raro decir que es bonito un libro así, pero es lo que consigue camila sosa villada, que sea bonito, y jodido de leer, todo al mismo tiempo, todo a la vez... y qué triste y que sórdido y que poético y qué realista (sí, incluso cuando maría la muda se convierte en pájaro, el libro me sigue pareciendo realista, porque qué otra cosa podía pasar, un pájaro, una medea obligada a ser medea sin querer, y muchas dafnes, y mucho dolor y mucha pena... y muchas muertas, demasiadas muertas...)
que me ha encantado y fascinado y horrorizado y enamorado camila sosa villada (quizás por eso nonó que es muy lista me ha mandado otro de sus libros... y yo ya he añadido un par más a mi lista de deseos, que no creo que tarde en comprar...)
y después de la increíblemente maravillosa novela de camila sosa villada, me leí "la luna" de vanessa díez tarí (otra compañera de editorial) que es una preciosidad (y que también tiene poemas complicados que son preciosos y a la vez te remueven y te cuentan cosas y te hacen darte cuenta de otras...), del que además de unos cuantos poemas para mi pequeño palacio de vocabulario y mis apuntes para esa antología de mujeres en castellano, me he quedado con un poema para mi antología de pájaros...
una maravilla compartir editorial con vanessa díez tarí (que además de escribir bien es un encanto de persona)
y después del poemario de vanessa díez tarí, me leí "extraños en la casa" de dorothy gallagher, que es la continuación de "de cómo recibí mi herencia", libro que me fascinó, y éste de "extraños en la casa" también me ha fascinado...
y es que así como creo que me he enamorado de la editorial muñeca infinita (que he descubierto hace relativamente poco y cuyo catálogo me tiene fascinadísima), creo que también me he enamorado un poco de dorothy gallagher y de su manera de contar historias...
y es que "extraños en la casa" son memorias en forma de relatos... retazos de memorias, quizás... que me recuerdan un poco a nora ephron (aunque en realidad no), en las que dorothy gallagher nos habla de antiguos amantes, de antiguas compañeras de piso, de su terapeuta (casado con la ex de su ex), de su pareja, de la enfermedad de su pareja, de los líos con la ayuda doméstica, de su prima rusa... en fin, una locura y una maravilla las memorias en forma de relatos de dorothy gallagher...
(y sí, ya tengo "historias que olvidé contarte" (la tercera parte) por casa...)
una maravilla volver a leer a dorothy gallagher...
y después del libro de dorothy gallagher (esto de que el fin de semana dure dos días ahora en verano, hace que sea aún más productivo de lo normal...), me leí "la medida de nuestros días" de charlotte delbo (a la que conocí gracias a su triste y maravilloso "ninguno de nosotros volverá"), y si en "ninguno de nosotros volverá", charlotte delbo me contó cómo sobrevivió a auschwitz, en "la medida de nuestros días" (el título viene de poema de saint-john perse...) charlotte delbo me ha contado cómo se sobrevive a haber vuelto de auschwitz...
un libro coral, en el que charlotte delbo nos va contando cómo les fue a algunos de los supervivientes... el desconcierto de los primeros días, el desarraigo, el no tener a dónde volver, el no saber cómo se vuelve de un sitio como auschwitz... olvidar, no olvidar, compartirlo o no, contarlo o no, hacer como que no, hacer como que sí... un libro complicado y doloroso que no da respuestas, sólo cuenta como las y los supervivientes fueron rehaciendo o intentando rehacer sus vidas para vivir después del horror de auschwitz...
y es que casi todos los libros sobre los campos de concentración, terminan ahí donde empieza el libro de charlotte delbo, en la liberación, en la vuelta... ella empieza ahí precisamente para contarnos que no sólo no fue fácil sobrevivir en auschwitz, sino lo complicado que fue sobrevivir a haber sobrevivido...
porque como dice una de las voces de la novela: "No puedo mirar a la gente sin interrogar su rostro. Así es desde que volví. Interrogo sus labios, sus ojos, sus manos. A sus labios, a sus ojos, a sus manos, les hago preguntas. Cuando conozco a alguien, me pregunto: Me habría ayudado a caminar? Me habría dado un poco de su agua?"
o cuando otra explica que: "Aquellos que nos aman quieren que lo olvidemos. No comprenden que, de entrada, es imposible y, además, olvidar sería atroz. No es que me aferre al pasado, no es que haya tomado la decisión de no olvidar. Olvidar o recordar no depende de la voluntad, aunque se nos permitiera."
o ese momento en el que explica: "Que necesitáramos una voluntad sobrehumana para aguantar y regresar, eso lo entiende todo el mundo. Pero nadie tiene ni idea de la voluntad que necesitamos al volver para revivir. Durante todo el tiempo que pasamos allí, estuvimos enfocadas en el objetivo, un solo objetivo: volver. Volver, no veíamos más allá. Volver, después todo sería fácil. Qué eran las dificultades de la vida comparadas con lo que habíamos sufrido y superado? Y en eso nos equivocábamos. Y en eso nos pillaron desprevenidas. Surgieron todos los problemas de la vida: trabajar, buscar una casa, encontrar tu camino. Volver no lo había resuelto todo. Había que enfrentarse a ello con las fuerzas menguadas, con la salud maltrecha, con la voluntad mermada. Nadie se da cuenta del valor que necesitamos en aquel momento."
que me ha encantado... como también me ha encantado éste poema de charlotte delbo que dice:
Aquel poeta que nos había prometido rosasHabría rosasen el caminocuando volviéramoshabía dicho.Rosasel camino era áspero y secocuando volvimosAcaso el poeta había mentido?NoLos poetas ven más allá de las cosasy ese era visionariosi rosasno huboes porque no volvimosy ademásno éramos tan exigentesamor es lo que nos habría hecho faltasi hubiéramos vuelto.
una preciosidad de libro...
y después del después de auschwitz, retomé las "devociones" de mary oliver, y me leí los poemas de los tres poemarios que me faltaban para terminarlo: doce lunas, el río estix, ohio y ningún viaje y otros poemas...
(y leí el final de las "devociones" de mary oliver, en voz baja anoche en el sofá, y terminé llorando con el poema que dice:)
Luna rosa en el estanqueCrees que nunca volverá a ocurrir.Luego, una noche de abril,las tribus se despiertan trinando.Bajas hasta la orilla.Tu proximidad las calma,pero poco a poco el silencio subehasta que la canción está en todas partesy tu alma se levanta de tus huesosy avanza a zancadas sobre el agua.Es una locura hacerlo;pues nadie puede vivir así,flotando por ahí en la oscuridadsobre el agua cristalina.Abandonados en la orilla tus huesossiguen gritando regresa!pero tu alma no escucha;a lo lejos se está desplegandocomo un par de alas, chisporroteandocomo un puente de cables. Así que,como una buena amiga,decides seguir.Te adentras en la orillay te hincas de rodillas,te vences hacia tus muslosy te hundes hasta los pómulos,y ahora te ves atrapadapor las frías cadenas del agua,te estás desvaneciendo mientras alrededorlas ranas siguen cantando, elevandosu música hacia tu propia garganta,sin tan siquiera darse cuentade que tú eres otra cosa.Y ahí es cuando ocurre;tú lo ves todoa través de sus ojos,su júbilo, su necesidad;llevas sus dedos, palmeados,tu garganta se hincha.Y entonces es cuando sabesque vivirás te guste o no,de un modo u otro,porque todo es todo lo demás,un largo músculo.No es más misterioso que eso.Así que te relajas, no lo combates más,la oscuridad descendiendollamada agua,llamada primavera,llamada la verde hoja, llamadaun cuerpo de mujercuando se vuelve fango y hojas,cuando late en su jaula de agua,cuando gira como un solitario husoa la luz de la luna, cuando dicesí.
(estos días estoy un poco floja...)
así que ha sido un placer leerme las maravillosas "devociones" de la maravillosa mary oliver (una de las favoritas entre las favoritas)
y ahora me estoy leyendo "arde la palabra y otros incendios" de ana luísa amaral... ensayos feministas y literarios que de momento me están encantando...